domingo, 24 de septiembre de 2023

capítulo 23 – planeta ensayos

 


 

 

 

todas las personas tenemos de alguna manera nuestra propia definición de las cosas, nuestra mirada personal del mundo

de los “grandes temas”: la vida, la muerte, el amor, el tiempo, la justicia

hasta de las cuestiones más cotidianas, por ejemplo qué es ser vecino de alguien

otra de las lindas invitaciones y desafíos de los tantos casi infinitos como decimos siempre hacia el escribir es expresar esa mirada

en un género muy especial que es el ensayo

a veces persiste una sensación que es la de que ensayos escriben solamente estudiosos, críticos, historiadores, personas del ámbito académico

pero con esa versión nos perdemos saber que es un género de escritura muy rico para cualquier persona, sea cual sea  su condición, su formación previa etc.

partiendo de una definición:

“El ensayo es un tipo de texto en prosa que explora, analiza, interpreta o evalúa un tema. Se considera un género literario comprendido dentro del género didáctico.

 

Las características clásicas más representativas del ensayo son:

 

    Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo.

    Tiene como finalidad argumentar una opinión sobre el tema o explorarlo.

    Posee un carácter preliminar, introductorio, de carácter propedéutico.

    Presenta argumentos y opiniones sustentadas.

Un ensayo es una obra literaria relativamente breve, de reflexión subjetiva pero bien informada, en la que el autor trata un tema por lo general humanístico de una manera personal y sin agotarlo, y donde muestra cierta voluntad de estilo, de forma más o menos explícita, encaminada a persuadir al lector de su punto de vista sobre el asunto tratado. El autor se propone crear una obra literaria y no simplemente informativa y versa sobre todo de temas humanísticos (literatura, filosofía, arte, ciencias sociales y políticas...) aunque también más raramente de asuntos científicos.”

Qué pienso de la comida y de cómo nos alimentamos en la época actual?

Qué puedo expresar acerca del impacto de los celulares en la vida cotidiana?

Cómo escribiría lo que implica perder un ser querido para una persona o una familia?

Qué es la moda?

Qué es escribir?

Qué significa el arte en la vida de las personas?

y miles de etcéteras

El primer paso es reflexionar: encontrarse con la propia mirada acerca de una cosa o tema y explorarla mucho. Y después algo que es para mí una ejercicio hermoso: pensar escribiendo

(decíamos pensar con la lapicera – o pensar con el teclado)

 

Un ensayo puede ser breve –y más si se trata de estos ensayos libres, un ensayo académico requiere otras exigencias.

 

Pero una estructuración muy sencilla se nos va aparecer casi naturalmente, sin que la tengamos que pensar y es la siguiente:

Partes de un ensayo

Para escribir un ensayo, es necesario tener en cuenta que consta de distintas partes:

  • Título. Es una frase corta en la que se menciona el tema central. Puede ser una afirmación o una pregunta.
  • Introducción. Se presentan el tema, el abordaje y el punto de vista del autor. Esta parte tiene que ser breve (generalmente, ocupa un párrafo) y debe ser interesante para captar la atención del lector.
  • Desarrollo. El autor justifica con argumentos su postura. Para ello, puede incluir ejemplos, citas, otras hipótesis o teorías, resultados de investigaciones, entre otros.
  • Conclusión. Se resumen los argumentos principales y la opinión del autor y se expresa una resolución de las ideas que se plantearon en el desarrollo.

 

página web con ejemplos de temas:

 

página 

 

 

el ensayo es considerado un género literario. Como autor, debes buscar un estilo narrativo con tinte artístico, pues tus ideas deben estar presentadas de manera amigable y sin ambigüedades, dentro de un registro formal.

Uno de los eventos más tremendos y recientes del mundo fue el Covid. Entre sus efectos toatles sobre la vida del mundo uno de ellos fue generar mucho pensamiento, que por ejemplo se expresó en un libro de ensayos impresionante llamado Sopa de Wuhan

 

SOPA DE W 

 

 

Sopa de Wuhan es una compilación de pensamiento con-

temporáneo en torno al COVID 19 y las realidades que

se despliegan a lo largo del globo. Reúne la producción

filosófica (en clave ensayística, periodística, literaria,

etc.) que se publicó a lo largo de un mes –entre el 26 de

febrero y el 28 de marzo de 2020–. La antología presenta

a pensadores y pensadoras de Alemania, Italia, Francia,

España, EEUU, Corea del Sur, Eslovenia, Bolivia, Uruguay

y Chile. Sopa... junta en un volumen lo que ya es público

y está al alcance de un click. Tan solo propone un “or-

den” de lectura, acerca algunos datos biográficos sobre

les autorxs e intenta poner en una línea de tiempo una

serie de debates. Busca reflejar las polémicas recientes

en torno a los escenarios que se abren con la pandemia

del Coronavirus, las miradas sobre el presente y las hipó-

tesis sobre el futuro.

ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio) es una

iniciativa editorial que se propone perdurar mientras se

viva en cuarentena, es un punto de fuga creativo ante la

infodemia, la paranoia y la distancia lasciva autoimpues-

ta como política de resguardo ante un peligro invisible.

 

 

Desde un punto de vista psicológico básico, expresar lo que pensamos y desarrollarlo en el lenguaje siempre es más saludable que guardarlo

esto nos ayuda a  mantener  viva una mirada crítica o mirada propia que nos evita repetir lo que se dice en los medios o el pensamiento pre fabricado

también un entretenido y apasionante enfocar el pensamiento en un objeto o tema y exprimir todas las facetas que se nos aparecen

por poner un ejemplo

digo la sal

es un compuesto de sodio que sirve para condimentar las comidas

podría quedar ahí

y empezamos a pensar que está presente en todo el mundo, en lo que afecta a la salud, en los alimentos que vienen con demasiado sodio, en la historia donde sirvió para conservar alimentos o o incluso como moneda de cambio, en la frase de cristo y de Charly García etc etc

 

Borges hizo del ensayo una poética:

 Esa idea permea por igual los géneros que cultivó Borges, todos ellos caracterizados por su brevedad; es bien conocida su paradójica relación con la novela, género del que fue un constante lector (y hasta traductor), pero que se negó “enérgicamente” (el adverbio es suyo) a cultivar. Es, en verdad, impropio hablar de “géneros” en el caso de Borges, porque continuamente escribió en los intersticios de ellos, creando ambigüedades y reverberaciones textuales que parodian los límites establecidos por la retórica entre esas categorías del discurso literario. Su obra puede verse como un conjunto de círculos concéntricos que se comprimen o expanden a voluntad, y en el que todo remite al centro que lo genera.
     Borges es un virtuoso en la práctica de la cita interna, el eco de otra voz alojada en la suya, reiteración de ciertos símbolos y metáforas, reanimadas por leves variantes; esas variantes circulan de un texto a otro, emigrando de un poema para ir a parar a un cuento y reaparecer en un ensayo. En verdad, lo que hay es una constante operación de trasvase que se organiza como un sistema de extraordinaria coherencia y cuyo perfil todos reconocemos gracias a ciertas marcas lingüísticas, poéticas e intelectuales.
     El centro del estatuto borgesiano está dado por la noción de invención, entendida ésta como la capacidad de crear ideas nuevas aun a partir de las más conocidas. Borges trabaja con arquetipos establecidos por la colaboración de muchos a través de los siglos: una cadena de préstamos y transformaciones que nos permite ver una vieja verdad desde otro ángulo, como si la hubiésemos formulado nosotros —o al menos nos deja jugar con esa hipótesis. Así, el lenguaje expositivo y analítico del ensayo incorpora los elementos de la ficción y los recursos de la metáfora poética. Sin duda, Borges es un escritor libresco, pero lo es de un modo también paródico: en la enorme biblioteca que nos dispensa su obra, los libros que ha inventado para burlar a los eruditos son elementos importantes, y no menos la presencia de su mayor ficción: ese fantasmal “Borges” que se inventa a sí mismo como creador y lector de todos esos libros.
     Hay varios indicios de que uno de sus secretos propósitos era borrar las fronteras que separan el ensayo de la ficción. Por un lado, tenemos los cuentos que, como “Examen de la obra de Herbert Quain”, “Pierre Menard, autor del Quijote” o “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”, adoptan la forma de la nota bibliográfica, la necrología literaria o la especulación científica, más cercanas al campo ensayístico que al de la ficción. Se trata, en realidad, de cuentos que carecen de una línea argumental y de dos elementos fundamentales del lenguaje narrativo: la intriga y la evolución dramática de los personajes. Sin embargo, los leemos como “cuentos” porque se presentan como modelos del arte de imaginar y fantasear con las más extrañas y asombrosas posibilidades concebidas por la mente humana.
     Inversamente, no pocos ensayos de Borges pueden ser leídos como relatos o alegorías cuya función “narrativa” es la de iluminar cuestiones estéticas o metafísicas. Un notable ejemplo de eso es “El acercamiento a Almootásim”, que apareció primero como una de “Dos notas” en el libro de ensayos Historia de la eternidad (1936) y luego emigró a Ficciones (1944); es decir, el autor propuso dos lecturas distintas del mismo texto, facilitadas por su indefinición genérica.
     Al plantear la argumentación intelectual como un vehículo para estimular nuestra imaginación y conducirla al reino de lo ficticio, Borges produjo un cambio cualitativo en el lenguaje y el propósito habituales del ensayo. En Otras inquisiciones hay un texto titulado “La flor de Coleridge” que trata uno de sus motivos favoritos: el de la creación literaria como un conjunto limitado de imágenes y formas que se despliegan en una serie infinita de distintas versiones, dentro de la cual se confunden el original y la copia o, mejor aún, no existe ni uno ni otra. En el mismo libro aparece otro texto sobre el autor inglés, cuyo título hace explícito su asunto: “El sueño de Coleridge”; en él vincula la actividad literaria a la onírica, lo que nos recuerda que el mundo puede ser también ilusorio.”

 

ARTÍCULO COMPLETO 

 

 

para terminar encuentro una simpática etimología de la palabra ensayo:

Voz patrimonial del latín exagium ‘acto de pesar (algo)’, ‘comprobación’ y de ahí ‘prueba, intento’. La acepción de ‘obra literaria en prosa’ procede del francés essai, en el que primero designa las primeras producciones de un autor y posteriormente se especializa en un tipo de género literario.

 

Me gusta que nos juguemos entonces nuestro intento, apreciando nuestro texto propio que lo escribamos o no está aquí dentro de cada ser y si lo escribimos  lo podemos dar al otro

 

domingo, 17 de septiembre de 2023

capítulo 22 – el big bang de las historias: los cuentos de hadas

 


había una vez un personaje

un recorrido

un gran problema que puede ser terrorífico

un ser mágico

un final feliz o de alivio

aunque no siempre terminan bien…

 

llamamos cuentos de hadas a un canon de historias provenientes de la tradición occidental principalmente europea recopilada desde la salida de la edad media al siglo 19

-hago este recorte porque otras latitudes del mundo tienen sus “cuentos de hadas” con características similares pero no presentes en ese canon que tanto conocemos-

qué es lo atrapante y lo tan imborrable de la memoria de esas historias…

la psicología desde distintos paradigmas se ha expresado

clarissa pinkola  estés, relacionada al mundo de Jung y también a arquetipos feministas escribió ese libro tan leído, mujeres que corren con lobos

A veces, varias capas culturales desdibujan los núcleos de los cuentos.

Por ejemplo, en el caso de los hermanos Grimm (entre otros recopiladores

de cuentos de hadas de los últimos siglos), hay poderosas sospechas de que

sus confidentes (narradores de cuentos) de aquella época «purificaron» los

relatos para no herir la susceptibilidad de los piadosos hermanos. A lo

largo del tiempo, se superpusieron a los viejos símbolos paganos otros de

carácter cristiano, de tal forma que el viejo curandero de un cuento se

convirtió en una perversa bruja, un espíritu se transformó en un ángel, un

velo de iniciación en un pañuelo o una niña llamada Bella (el nombre

habitual de una criatura nacida durante el solsticio de verano) se rebautizó

con el nombre de Schmerzenreich, Apenada. Los elementos sexuales se

eliminaban. Las amables criaturas y animales se transmutaban a menudo

en demonios y cocos.

De esta manera se perdieron muchos relatos didácticos sobre el sexo,

el amor, el dinero, el matrimonio, el nacimiento, la muerte y la

transformación. De esta manera se borraron también los cuentos de hadas

y los mitos que explican los antiguos misterios de las mujeres. Casi todas

las viejas colecciones de cuentos de hadas y mitos que hoy en día se

conservan se han expurgado de todo lo escatológico, lo sexual, lo perverso

(incluso las advertencias contra todas estas cosas), lo precristiano, lo

femenino, las diosas, los ritos de iniciación, los remedios para los distintos

trastornos psicológicos y las instrucciones para los arrobamientos

espirituales.

Pero no se han perdido para siempre. De niña escuché lo que me consta

que son temas íntegros y sin retoque de antiguas historias, muchos de los

cuales se incluyen en este libro. No obstante, hasta los fragmentos de

relatos en su forma actual pueden contener todo el conjunto de la historia.

He rebuscado un poco en lo que denomino en broma la medicina forense y

la palcomitología de los cuentos de hadas, por más que la reconstrucción

sea esencialmente una tarea larga, complicada y contemplativa. En pro de

la efectividad, utilizo varías formas de exégesis, comparando los

leitmotifs, considerando deducciones antropológicas e históricas y formas

tanto nuevas como antiguas. Trato de reconstruir los relatos a partir de

antiguas pautas arquetípicas aprendidas en mis estudios de psicología

analítica y arquetípica, una disciplina que preserva y estudia todos los

temas y argumentos de los cuentos de hadas, las leyendas y los mitos para

poder entender las vidas instintivas de los seres humanos. Para ello me

resultan útiles los patrones subyacentes en los mundos imaginarios, las

imágenes colectivas del inconsciente y las que aparecen en los sueños y en

los estados de conciencia no ordinarios. Y para redondear la tarea con un

toque más vistoso comparo las matrices de los relatos con los restos

arqueológicos de las antiguas culturas, tales como objetos rituales de

alfarería, máscaras y figurillas. Con pocas palabras y utilizando una

locución típica de los cuentos de hadas, me he pasado mucho tiempo

hozando las cenizas.

**

Hay muchas maneras de abordar los cuentos. El folclorista profesional,

el junguiano, el freudiano o cualquier otra clase de analista, el etriólogo, el

antropólogo, el teólogo, el arqueólogo, tiene cada uno su método, tanto en

la recopilación de los relatos como en el uso a que se destinen.

Intelectualmente, mi manera de trabajar con los cuentos derivó de mis

estudios de psicología analítica y arquetípica. Durante más de media

década de mi formación psicoanalítica, estudié la ampliación de los

leitmotifs, la simbología arquetípica, la mitología mundial, la iconología

antigua y popular, la etnología, las religiones mundiales y la interpretación

de las fábulas.

Visceralmente, sin embargo, abordo los relatos como una cantadora,

una guardiana de antiguas historias. Procedo de una larga estirpe de

narradores: las mesemondók, las ancianas húngaras capaces de contar

historias, tanto sentadas en sillas de madera con sus monederos de plástico

sobre el regazo, las rodillas separadas y la falda rozando el suelo, como

ocupadas en la tarea de retorcerle el cuello a una gallina… y las

cuentistas, las ancianas latinoamericanas de exuberante busto y anchas

caderas que permanecen de pie y narran a gritos la historia como si

cantaran una ranchera. Ambos clanes cuentan historias con la voz clara de

las mujeres que han vivido sangre y niños, pan y huesos. Para ellas, el

cuento es una medicina que fortalece y endereza al individuo y la

comunidad.

Los que han asumido las responsabilidades de este arte y se entregan al

numen que se oculta detrás de él son descendientes directos de una

inmensa y antigua comunidad de santos, trovadores, bardos, griots,

cantadoras, cantores, poetas ambulantes, vagabundos, brujas y chiflados.

 

//

para seguir en esa línea, la teoría de Carl Jung –el del inconsciente colectivo- asocia a los cuentos a arquetipos inconscientes que arrastraríamos desde culturas primitivas:

¿Cuándo es martes?, pregunta el niño. Esa inviabilidad de comprensión del tiempo se hilvana con esa ausencia de tiempo, "Illud Tempus" dice Eliade (2000), esta eternidad, este ahora y siempre en que comienzan los cuentos de hadas "Érase una vez..." "Muy lejos...allá donde el mundo termina con una empalizada de leños..." y en el que invariablemente transcurren. Este es uno de los elementos esenciales para que este tipo de relato sea el propicio para el psiquismo del niño.

Von Franz en su libro Érase una vez (1970) sostiene que:

Los Cuentos de Hadas expresan de manera extremadamente sencilla y directa los procesos psíquicos del inconsciente colectivo, en ellos, los arquetipos son representados en su aspecto más simple, más sobrio, más conciso. Bajo esta forma pura, las imágenes arquetípicas nos proporcionan la mejor de las claves que permiten comprender los procesos que se desarrollan en la psique colectiva. En los mitos, las sagas o cualquier otro material mitológico más elaborado, solo se alcanzan las estructuras de base de la psique humana a través de la capa de elementos culturales que las recubre. Los cuentos de hadas, por lo contrario, contienen mucho menos material cultural consciente específico y reflejan con mayor claridad las estructuras psíquicas fundamentales. (p. 7-8)

La importancia del cuento de hadas en el niño funcionaría a semejanza del mito y el sueño. Jung (1951) sostiene que tanto en los mitos, como en los sueños y en los cuentos de hadas, se exterioriza el alma y los arquetipos se manifiestan en su relación natural, en forma de formación-transformación-recreación eterna del eterno pensamiento. Es decir, el niño encuentra una salida a sus dudas y comienza su proceso de individuación a través de la escucha e interpretación del cuento. Para Jung (1951), la frecuencia con que aparece el espíritu en los cuentos de hadas en forma del arquetipo del anciano sabio es proporcional a la cantidad de veces que aparece en los sueños. El arquetipo del anciano sabio, bajo todas sus formas, incluso el de hada, se aparece siempre que el héroe se encuentra en una situación límite, de la cual solo puede salir si una meditación profunda o una súbita reacción le da la respuesta. Ya que el héroe no logra esta tarea, aparece, a fin de compensar, la solución perfecta en forma de un pensamiento personificado. O sea, la del anciano dispuesto a aconsejarle y ayudarle.

 

//

 

ya vamos a volver a la psicología pero desde otro enfoque muy diferente

pasemos un poco sobre el origen de los cuentos de hadas, un repaso sobre sus lugares y sus re escritores que a medias los inventaron

El cuento de hadas se hizo popular entre los preciosistas franceses de la clase alta (16901710),34​ y entre los cuentos contados en aquellos tiempos estaban los de Jean de La Fontaine y los Contes de Charles Perrault (1697), quien estabilizó en sus formas actuales a La bella durmiente y Cenicienta.41​ Aunque las colecciones de Straparola, Basile y Perrault contienen las formas más antiguas conocidas de varios cuentos de hadas, en la evidencia estilística, todos los escritores reescribieron los cuentos para proporcionarles un efecto literario.42

Los hermanos Grimm se convirtieron, junto a su contemporáneo Franz Xaver Schönwerth, que conservó unos quinientos cuentos de hadas, en los primeros recopiladores en intentar preservar no solo la trama y los personajes de los cuentos, sino también su estilo, al compilar cuentos de hadas alemanes. Irónicamente, aunque su primera edición (1812 y 1815)34​ prevalece como un tesoro para los folcloristas, ambos se vieron en la necesidad de reescribir los cuentos en ediciones posteriores para volverlos más aceptables, algo que les aseguró buenas ventas y la consecutiva popularidad de sus trabajos.43

El Gato con Botas, grabado de Gustave Doré.

Tales formas escritas, además de extraer rasgos de los cuentos populares antiguos, influyeron en los relatos del folclore de dicha época. Los hermanos Grimm rechazaron varios cuentos para su colección, aunque muchos otros los escucharon de los alemanes, debido a que los cuentos eran derivados de Perrault. Al final, estos concluyeron que eran cuentos franceses y no alemanes. Ante esto, rechazaron una versión oral de Barba Azul, y decidieron incorporar en cambio al cuento Briar Rose, claramente relacionado con La bella durmiente de Perrault, dado que Jakob Grimm convenció a su hermano de que la figura de Brunilda probaba que la historia de la princesa durmiente pertenecía al folclore alemán.44​ Esta cuestión relacionada con el origen de La bella durmiente reflejó una creencia común entre los folcloristas del siglo XIX: que en la tradición popular se preservaban cuentos de hadas en formas antiguas, excepto cuando estos habían sido «contaminados» por las formas escritas, hecho que llevó a la gente a relatar cuentos no auténticos o «contaminados».4

//

les recomiendo esta película;

 


 

se viene a sumar al canon el danés

Hans Christian Andersen (Odense, 2 de abril de 1805-Copenhague, 4 de agosto de 1875) fue un escritor y poeta danés famoso por sus cuentos para niños, entre ellos El patito feo, La sirenita, El traje nuevo del emperador y La reina de las nieves.

// volviendo al análisis desde la psicología

Bruno Bettelheim ya desde el psicoanálisis se aleja de estereotipos junguianos peroescribe su famoso libro “Psicoanálisis de los cuentos de hadas” donde “defiende” los cuentos de hadas frente a la moderna  creación de cuentos para niños suavizados donde no ocurre nada grave;

Los cuentos de hadas suelen plantear, de modo breve y conciso, un

problema existencial. Esto permite al niño atacar los problemas en su forma

esencial, cuando una trama compleja le haga confundir las cosas. El cuento de

hadas simplifica cualquier situación. Los personajes están muy bien definidos y los

detalles, excepto los más importantes, quedan suprimidos. Todas las figuras son

típicas en vez de ser únicas.

Contrariamente a lo que sucede en las modernas historias infantiles, en los

cuentos de hadas el mal está omnipresente, al igual que la bondad. Prácticamente

en todos estos cuentos, tanto el bien como el mal toman cuerpo y vida en

determinados personajes y en sus acciones, del mismo modo que están también

omnipresentes en la vida real, y cuyas tendencias se manifiestan en cada persona.

Esta dualidad plantea un problema moral y exige una dura batalla para lograr

resolverlo.

Por otra parte, el malo no carece de atractivos —simbolizado por el enorme

gigante o dragón, por el poder de la bruja, o por la malvada reina de

«Blancanieves» y, a menudo, ostenta temporalmente el poder. En la mayoría de los

cuentos, el usurpador consigue, durante algún tiempo, arrebatar el puesto que,

legítimamente, corresponde al héroe, como hacen las perversas hermanas de

«Cenicienta». Sin embargo, el hecho de que el malvado sea castigado al terminar el

cuento no es lo que hace que estas historias proporcionen una experiencia en la

educación moral, aunque no deja de ser un aspecto importante de aquélla. Tanto

en los cuentos de hadas como en la vida real, el castigo, o el temor al castigo, sólo

evita el crimen de modo relativo. La convicción de que el crimen no resuelve nada

es una persuasión mucho más efectiva, y precisamente por esta razón, en los

cuentos de hadas el malo siempre pierde. El hecho de que al final venza la virtud

tampoco es lo que provoca la moralidad, sino que el héroe es mucho más atractivo

para el niño, que se identifica con él en todas sus batallas. Debido a esta

identificación, el niño imagina que sufre, junto al héroe, sus pruebas y

tribulaciones, triunfando con él, puesto que la virtud permanece victoriosa. El niño

 

14

realiza tales identificaciones por sí solo, y las luchas internas y externas del héroe

imprimen en él la huella de la moralidad.

Los personajes de los cuentos de hadas no son ambivalentes, no son

buenos y malos al mismo tiempo, como somos todos en realidad. La polarización

domina la mente del niño y también está presente en los cuentos.

Una persona es buena o es mala, pero nunca ambas cosas a la vez. Un

hermano es tonto y el otro listo. Una hermana es honrada y trabajadora, mientras

que las otras son malvadas y perezosas. Una es hermosa y las demás son feas. Un

progenitor es muy bueno, pero el otro es perverso. La yuxtaposición de personajes

con rasgos tan opuestos no tiene la finalidad de provocar una conducta adecuada,

como quizá pretenden los cuentos con moraleja. (Hay algunos cuentos de hadas

amorales, en los que la bondad o la maldad, la belleza o la fealdad, no juegan

ningún papel.) Al presentar al niño caracteres totalmente opuestos, se le ayuda a

comprender más fácilmente la diferencia entre ambos, cosa que no podría realizar

si dichos personajes representaran fielmente la vida real, con todas las

complejidades que caracterizan a los seres reales. Las ambigüedades no deben

plantearse hasta que no se haya establecido una personalidad relativamente firme

sobre la base de identificaciones positivas. En este momento el niño tiene ya una

base que le permite comprender que existen grandes diferencias entre la gente, y

que, por este mismo motivo, está obligado a elegir qué tipo de persona quiere ser.

Las polarizaciones de los cuentos de hadas proporcionan esta decisión básica sobre

la que se constituirá todo el desarrollo posterior de la personalidad.

Además, las elecciones de un niño se basan más en quién provoca sus

simpatías o su antipatía que en lo que está bien o está mal. Cuanto más simple y

honrado es un personaje, más fácil le resulta al niño identificarse con él y rechazar

al malo. El niño no se identifica con el héroe bueno por su bondad, sino porque la

condición de héroe le atrae profunda y positivamente. Para el niño la pregunta no

es «¿quiero ser bueno?», sino «¿a quién quiero parecerme?». Decide esto al

proyectarse a sí mismo nada menos que en uno de los protagonistas. Si este

personaje fantástico resulta ser una persona muy buena, entonces el niño decide

que también quiere ser bueno.

 

libro bettelheim 

 

 

Gianni Rodari en su Gramática de la fantasía, propone como juego de escritura darlos vuelta re escribir, parodiar:

18
LAS FÁBULAS AL REVÉS
Una variante del juego de equivocar los argumentos de las fábulas es
la de contarlas al revés, en una alteración de valores más orgánica y
premeditada.
Caperucita Roja es mala y el lobo es bueno...
Pulgarcito quiere escaparse de casa con sus hermanos,
abandonando a sus pobres papás: éstos tienen sin embargo el
acierto de hacerle un agujero en el bolsillo, antes de llenárselo
de arroz, que se desparrama por el camino que siguen los
fugitivos... Todo igual que en la historia original, pero mirado
en un espejo, donde el lado derecho es el izquierdo...
La Cenicienta es una descarada que desespera a su buena y
paciente madrastra y roba los novios a sus diligentes
hermanastras...
Blancanieves se esconde en el bosque y en lugar de siete
trabajadores enanitos encuentra siete ladrones gigantescos, y
se convierte en su mascota en sus inconfesables empresas...
La técnica del error se basa en una idea-guía, un proyecto de diseño.
El producto resultará parcial o totalmente inédito, según que la
«alteración» haya sido aplicada a un solo o a todos los elementos de
la narración original.
Mediante la «alteración» podemos obtener, además de una parodia
de la fábula, la situación de partida de un cuento libre de
desarrollarse por caminos del todo autónomos

 

//

Vamos a confundir los cuentos

— Érase una vez una niña que se llamaba Caperucita Amarilla.

— ¡No, Roja!

— Ah, sí, Roja. Bueno, pues su papá la llamaba...

— ¡No, no era su papá, era su mamá!

— Justo. Su mamá la llamaba y le decía: ve a llevarle a la tía...

— ¡A la abuela! Se lo llevaba a la abuela, no a la tía...

Etc.

Éste es el esquema del viejo juego de «confundir los cuentos», que

se puede jugar en todas las casas, en cualquier momento. Yo mismo

lo utilicé, hace años, en mis Cuentos por Teléfono.

Es un juego más serio de lo que parece a primera vista. Pero hay que

jugarlo en el momento apropiado. Los niños son bastante

conservadores en lo que se refiere a los cuentos. Los quieren

escuchar siempre en la misma versión de la primera vez, por el placer

de reconocerlos, de aprendérselos de memoria en su secuencia

tradicional, de volver a sentir las emociones de la primera vez, en el

mismo orden: Sorpresa, miedo, recompensa. Los niños tienen

necesidad de orden y seguridad: el mundo no debe alejarse

demasiado bruscamente del camino que, con tanta fatiga, van

siguiendo.

Se puede dar el caso que este juego de «confundir los cuentos» les

irrite, porque les haga sentir en peligro. Están preparados para la

aparición del lobo, pero no lo están para la de un nuevo elemento

porque no saben si será amigo o enemigo.

Solamente en el momento que Caperucita Roja no les diga ya nada,

ni les atraiga, esta pérdida de interés hará que acepten que del

cuento nazca una parodia. En parte porque ésta les permitirá alejarse

de algo que ya no les atrae, y en parte porque de alguna manera les

hará volver a sentir el interés perdido. El cuento se les presentará

bajo un punto de vista del todo nuevo. Los niños no estarán ya

jugando con Caperucita Roja, sino con ellos mismos, sintiendo el

desafío de enfrentarse a la libertad, sin miedo, asumiendo

arriesgadas responsabilidades. Entonces debemos estar preparados

para un sano exceso de agresividad y de saltos desmesurados en lo

absurdo.

De alguna manera, el juego tendrá una eficacia terapéutica. Ayudará

al niño a deshacerse de ciertas ideas fijas. El juego desdramatiza al

lobo, le quita maldad al ogro, ridiculiza a la bruja, y establece un

límite más claro entre el mundo de las cosas auténticas -donde

ciertas libertades no son posibles- y el de las cosas imaginarias. Esto

debe suceder tarde o temprano: aunque nunca antes que el lobo, el

ogro y la bruja hayan cumplido con sus funciones. Ni tampoco mucho

después...

Otro aspecto serio del juego consiste en que quien participa debe

realizar un auténtico análisis del cuento, a nivel de intuición. La

alternativa o la parodia pueden hacer su aparición, sólo en

determinados momentos clave de la historia, y nunca en los períodos

de narración comprendidos entre dos situaciones o escenas clave. En

este juego, las operaciones de descomposición y recomposición del

argumento han de ser contemporáneas. Son, justamente,

intervenciones operativas, no abstractamente lógicas.

Resultado de este juego es una invención «puntillista» que raramente

conduce a una nueva síntesis con su propia lógica, sino que más bien

favorece un vagabundeo sin meta entre los argumentos de los

diferentes cuentos. Se trata de bosquejar más que de dibujar. Y, hoy

en día, conocemos muy bien la utilidad del bosquejo.

 

libro rodari 

 

 

volviendo al punto de partida, tal vez en todo lo que escribimos y quién sabe hasta lo vivimos –hay una rémora, un eco, una repetición de un cuento de hadas, así como cuando hablamos de escritura y magia, tenemos nuestros esquemas de héroe en viaje, de terror siniestro, de salidas milagrosas, de fantasías y de una imaginación tierna afuera del tiempo y del espacio, que queda en ese lugar sin lugar y tiempo sin tiempo que es el –había una vez…

 

 

//

capítulo 7 – escribir (con) diálogos

        andando algunos pasos por esta casona de escritura nos acercamos a un recinto en el que se van escuchando distintas voces, como un...