domingo, 30 de octubre de 2022

capítulo 29 – el monólogo

 


las palabras, esos signos extraños puestos en líneas, se unen con una persona y se hacen cuerpo, se hacen un yo en diversas escrituras en primera persona, entre ellas el monólogo

 

hablaremos también entrando y saliendo de un género muy específico que es el teatro

pero también el monólogo como manera de narración

el monólogo como forma de intentar transmitir la máquina pensante

el monólogo también como una voz que se planta con potencia ante determinada temática

 

como su nombre sugiere el monólogo es un diálogo de uno, insisto en lo de diálogo porque el monologuista le habla a alguien: al público, al lector, a otros personajes implícitos

 

la primera persona es un punto muy importante de referencia: ese punto que reúne y estructura. amalgama y da el protagonismo a lo que se dice

 

el teatro es un género hermoso que siempre nos facilita situar a los textos, y además un arte en el que el mnólogo siempre ha tenido mucha importancia

aquí algunos ejemplos del dramaturgo italiano Dario Fo que nos muestran la construcción de una situación de monólogo:

 

LA MADRE PASOTA

 (El interior de una iglesia. En el centro del escenario, casi en corbata, un confesionario. Entra una mujer vestida de manera estrafalaria, entre hippy y agitanada. Avanza cautelosa, como si la persiguieran.)

 

La madre que los parió, vaya panda de cabrones..., mira que seguirme basta la iglesia... ¿Dónde me escondo yo ahora? En la sacristía. ¿Y dónde estará la sacristía? ¿A este lado del coro o al otro? (Sigue tratando de esconderse.) Ahí vienen dos más, si es que me tienen rodeada... ¡El confesionario! Ya está, me esconderé en el confesionario. (Mira en el confesionario.) Vaya por Dios, está ocupado. Hay un cura dentro. Dichosos curas, si es que te los encuentras en todas partes... Bueno, pues me confesaré, qué se le va a hacer. (Se arrodilla.) A ver si los carabineros se atreven a interrumpir un sacramento. (Se arrodilla en el lado izquierdo.) Padre, padre, confiéseme. ¡Padre! Coño, se ha dormido. Padre, padre, despierte... (Golpea en la rejilla con los nudillos.) ¡Ya era hora! Quiero confesarme, y rápido, si es posible. ¿Cómo que no es posible? ¿Y eso por qué? ¿Aún sigue dormido? Bueno, pues vamos a hablar un rato, así se espabila. ¿Cómo? Eso sí que no lo había oído yo nunca. Un cura que antes de confesar quiere ir al bar a tomarse un café... No, oiga, usted no se mueve de aquí, o le monto un número de padre y muy señor mío...

 

EL DESPERTAR

 (En el espacio escénico están situados los siguientes elementos: una cama de matrimonio, una mesilla con lámpara y despertador, una cómoda, una mesa, una cocina de gas, un frigorífico, un fregadero, etc.; y una cuna con un muñeco. En la cama duermen un hombre y una mujer; ella está soñando en voz alta, como si tuviera una pesadilla.) Tres piezas, una soldadura, un golpe de taladro..., dos tuercas, una soldadura, un golpe de sierra... (Grita.) ¡Dios mío, me he cortado los dedos! Mis dedos..., voy a recogerlos, que al patrón no le gusta, dice que no quiere ver desorden... (Se despierta de golpe: sigue bajo el efecto de la pesadilla.)

 Mis dedos... (Se mira la mano.) Si los tengo..., ¡he soñado! Tiene gracia la cosa, ahora resulta que trabajo hasta soñando..., como si no me bastara con la fábrica... ¿Qué hora será? (Mira el despertador.) ¿Las seis y media? (Se levanta rápidamente y se pone las zapatillas y la bata.) Ese maldito trasto no ha sonado. Madre mía, con lo tarde que es. (Corre a la cuna y coge al niño.) Animo, nene, que ya empieza nuestro día. (Se dirige a la mesa junto al fregadero.) Despierta, ratoncito de tu mamá, que nos vamos. Te has vuelto a mear, y no hace ni tres horas que te mudé, meón, más que meón. ¡Con la prisa que tengo! Tenemos que correr a la guardería, que como lleguemos después de las siete la hermana nos manda a casita, menuda es. (Desnuda al muñeco.) Ahora mamá te lava el culete... (abre el grifo) ...con agua calentita..., qué va, si no hay agua caliente..., qué te apuestas que el despistado de tu padre se ha dejado el calentador desenchufado. (Coge al niño en brazos y va al fregadero.) V

 

TODAS TENEMOS LA MISMA HISTORIA

(En el centro del escenario vacío, una tarima sobre la que está tumbada una mujer. Luz baja. Habla la mujer.) No, no, por favor..., por favor, estate quieto..., así no me dejas ni respirar... Espera... Claro que me gusta hacer el amor, pero con un poco más de..., ¿cómo diría yo?... ¡Que me estás aplastando! Quítate..., ¡basta! Me estás mojando la cara... ¡No, en la oreja no! Sí que me gusta, pero es que pareces una Moulinex, con esa lengua... Oye, ¿pero cuántas manos tienes? Déjame respirar... ¡Que te levantes te digo! (Se incorpora lentamente, como quitándose de encima el peso del cuerpo del hombre. Se sienta frente al público.)

 

 ¡Por fin! Estoy empapada en sudor. ¿Para ti esto es hacer el amor? Sí, claro que me gusta, pero preferiría que hubiera algo más de sentimiento... ¡No estoy hablando de sentimentalismo! Cómo no, ya sabía que me saldrías con lo de que soy una cursi romántica y antigua... Claro que me apetece hacer el amor, pero a ver si entiendes que no soy una de esas maquinitas que les metes unos duros y se les encienden las luces, tun tun trin toc toc... ¡drin! Mira, yo, si no se me trata bien, me bloqueo, ¿comprendes? ¿Seta posible que si una no se coloca de inmediato en una postura cómoda, falda y bragas fuera, piernas abiertas y bien estiradas, se vuelve una estúpida acomplejada, con los traumas del honor y del pudor, inculcados por una educación reaccionaria-imperialista-capitalista-masónicacatólica-conformista-y austrohúngara? ¿Que soy pedante? Y una tía pedante os pone muy nerviosos, ¿verdad? Es mejor la mema de risita erótica... (Ríe por lo bajo, en plan erótico-tirado.) ¡Venga, hombre, no te cabrees! No, no estoy ofendida. Está bien, hagamos el amor... (Vuelve a tumbarse de perfil al público.) Y pensar que cuando quieres sabes ser tan dulce..., ¡casi humano! ¡Y un auténtico compañero! (Lánguida, con voz soñadora.) Contigo puedo hablar de cosas que normalmente no sé ni decir... Cosas incluso inteligentes..., eso es, ¡tú consigues que me sienta inteligente! Contigo me realizo...

 

MONÓLOGO DE LA PUTA EN EL MANICOMIO

 

 (En una silla metálica está sentada una mujer. Tiene un casco en la cabeza, un micrófono ante la boca y una serie de cables que de sus tobillos y muñecas van a un aparato lleno de válvulas y luces que se apagan y encienden intermitentemente.)

 

Sí, sí, doctora, la oigo perfectamente. No se preocupe, estoy relajada, sólo que con tanto cable me siento como un robot..., o más bien como si estuviera en la silla eléctrica, es que impresiona mucho, ¿sabe? Oiga, doctora, ¿no sería mejor que viniese usted a sentarse aquí, a mi lado, en lugar de quedarse ahí arriba, que parece que está en la cabina de un avión? Es que me cuesta mucho contar ciertas cosas si no tengo a nadie a quien mirar a la cara... mientras hablo..., ¡así me siento como dentro de un cohete espacial! Pero de todos modos le diré la verdad, que yo no me dejo condicionar. ¿No puede? ¿Tiene que estar ahí controlando las máquinas?... Está bien, si no puede... ¿Por dónde empiezo? ¿Por cuando incendiamos la casa del industrial? ¿No?... ¿Prostituta?... ¿Que cuándo empecé? Oiga, doctora, esa palabra no me gusta natía..., prostituta, prefiero decir puta, mejor las cosas claras, ¿no le parece?

 

YO, ULRIKE, GRITO...

 

 Nombre: Ulrike. Apellido: Meinhof. Sexo: femenino. Edad: cuarenta y un años. Sí, estoy casada. Dos hijos, nacidos con parto cesáreo. Sí, separada de mi marido. Profesión: periodista. Nacionalidad: alemana. Llevo más de cuatro años encerrada en una cárcel moderna de un Estada moderno. ¿Delito? Atentado a la propiedad privada y a las leyes que defienden dicha propiedad y el consiguiente derecho de los propietarios a ampliar en demasía la propiedad de todo. Todo: incluyendo nuestro cerebro, nuestros pensamientos, nuestras palabras, nuestros gestos, nuestros sentimientos, nuestro trabajo y nuestro amor. En resumen, toda nuestra vida. Por eso habéis decidido eliminarme, amos del Estado de Derecho. Vuestra ley es realmente igual para todos, menos para aquellos que no estén de acuerdo con vuestras leyes sagradas. Habéis llevado a la mujer a su máxima emancipación: en efecto, aun siendo una mujer, me castigáis exactamente como a un hombre.


LIBRO DARIO FO MONOLOGOS


Como vemos la voz nos arma mundos y personajes, interlocutores y hasta espacios, objetos, indicaciones múltiples de sentido

 

En nuestra vida cotidiana el monólogo interior es una composición constante. Intentamos el recurso de la escritura a veces para contar fragmentos de ese contínuo, ya sea de nuestra realidad o de un personaje inventado. Por ejemplo todo el pensamiento de un personaje que está por ir a pelear con su jefe y se repite todo lo que le va a decir.

Desde luego que es imposible plasmar en palabras el pensamiento tal cual es como si lo “desgraváramos” : porque el pensar es veloz, constelado, mezcla de palabras con imágenes y sensaciones.

 

Por otra parte en nuestros días es muy utilizado un género que se desprende del teatro hacia el espectáculo humorístico que es el stand up

así se lo define:

 

el stand up, llamado también monólogo o comedia en vivo en algunos países de habla hispana es un estilo de comedia donde el actor y humorista se dirige directamente a una audiencia presente en el lugar, generalmente de modo unipersonal, con un texto que expresa su visión del mundo. A diferencia del teatro tradicional, el comediante de stand up mantiene un estilo de interacción con el público, que suele incluir diálogos cortos con la audiencia.

 

en general es una clase de humor –también pariente del clown- donde se cuentan desventuras cotidianas

en un manual de escritura que les comparto se ven estas premisas:

El humor siempre surge de la frustración, el enojo, el odio, la molestia, la vergüenza, la

incomodidad... No se puede hacer humor sobre algo que nos pone feliz. Lo vamos a ver

más en detalle pero ya es importante tomarlo en cuenta.

Siempre vuelven las mismas actitudes básicas:

- Odio...

- Me parece raro...

- Me molesta...

- Me da miedo...

- Es difícil...

6

- Es estúpido...

- Me da vergüenza...

- Me incomoda...

Tomemos el ejemplo: “el supermercado” y formamos varias premisas sobre ese tema:

- Odio ir al supermercado.

- Hay cosas que me molestan de los supermercados.

- Ir al supermercado puede ser frustrante.

- Hay cosas en el supermercado que son raras.

- Me da vergüenza ir al supermercado.

- Me siento perdido en el supermercado.

- Es estúpido ir al supermercado.

- Ir al supermercado es difícil.

La segunda parte: el pie

El pie explica el “porqué” de lo dicho en la premisa. Explica por qué nos sentimos de cierta

forma con respecto a un tema.

Ejemplos:

Premisa: “Odio ir al supermercado.”

En el pie damos un ejemplo concreto de porqué odiamos ir al supermercado:

- porque siempre me pierdo.

- porque nunca encuentro nada.

- porque siempre me encuentro con mi vecina.

MANUAL STAND UP


Volviendo a la literatura, en el monólogo aprovechamos la atención centrada en ese personaje que “habla solo” para decir cosas importantes

sirve como ejemplo ultra conocido el monólogo de Hamlet, ser o no ser

o en La vida es sueño cuando queda solo Segismundo:

 

Es verdad; pues reprimamos    

esta fiera condición,     

esta furia, esta ambición             1165

por si alguna vez soñamos.        

Y sí haremos, pues estamos      

en mundo tan singular,               

que el vivir sólo es soñar;           

y la experiencia me enseña        1170

que el hombre que vive sueña

lo que es hasta despertar.         

    Sueña el rey que es rey, y vive            

con este engaño mandando,    

disponiendo y gobernando;       1175

y este aplauso que recibe          

prestado, en el viento escribe,

y en cenizas le convierte            

la muerte (¡desdicha fuerte!); 

¡que hay quien intente reinar,  1180

viendo que ha de despertar     

en el sueño de la muerte!         

    Sueña el rico en su riqueza    

que más cuidados le ofrece;     

sueña el pobre que padece       1185

su miseria y su pobreza;             

sueña el que a medrar empieza,            

sueña el que afana y pretende,              

sueña el que agravia y ofende;

y en el mundo, en conclusión,  1190

todos sueñan lo que son,           

aunque ninguno lo entiende.   

    Yo sueño que estoy aquí        

destas prisiones cargado,           

y soñé que en otro estado         1195

más lisonjero me vi.      

¿Qué es la vida? Un frenesí.     

¿Qué es la vida? Una ilusión,    

una sombra, una ficción,            

y el mayor bien es pequeño;     1200

que toda la vida es sueño,         

y los sueños, sueños son.          

 

Dentro de obras literarias no teatrales las situaciones del monólogo pueden ser cartas que leen los personajes, alegatos ante un juicio, reflexiones ante un espejo.

 

Otro muy hermoso, fluído, elaborado y extenso es en la novela Ulises de Joyce, en el que se utiliza el llamado monólogo interior, o flujo de conciencia de una mujer que espera:

 

e gustan las flores me gustaría tener toda la casa nadando en rosas Dios del cielo nohay nada como la naturaleza las montañas salvajes después el mar y las olasprecipitándose luego el campo encantador con sembrados de avena y trigo y toda clase decosas y toda la preciosa hacienda paseándose por ahí eso debe de ser bueno para elcorazón de una ver ríos y flores de todas las formas y perfumes y colores brotando hastalas zanjas primaveras y violetas es la naturaleza en cuanto a los que dicen que no hayDios no daría un chasquido de mis dos dedos por toda su ciencia por qué no van y creanalgo yo a menudo se lo he dicho a ateos o como sea que se llamen y vayan y pongan enorden sus remiendos primero después van lanzando alaridos clamando por un sacerdotecuando se están muriendo y por qué por qué porque tienen miedo del infierno debido a suconciencia acusadora ah sí yo lo conozco bien quién fue la primera persona en el universoantes de que hubiera nadie que lo hizo todo quién ah ellos no saben ni yo tampoco así queahí tienes podrían igualmente tratar de impedir al sol que saliera por la mañana el sol brillapara ti me dijo el día que estábamos acostados entre los rododendros sobre la puerta deHowth con el traje de tweed gris y sombrero de paja el día que conseguí que me medeclarara si primero le pasé el pedacito de pastel que tenía en mi boca y era año bisiesto como ahora sí hace 16 años mi Dios después de ese beso largo casi me quedé sin aliento

 

la falta de puntuación es un recurso para evocar la conciencia interior y el ritmo del pensamiento

 

resulta un ejercicio interesante todo lo que el monólogo nos pide: interiorizar la vida, el tono, la manera de hablar, el carácter etc. de la persona o personaje que se carga esa primera persona


domingo, 23 de octubre de 2022

capítulo 28 – inventar palabras

 




en el capítulo 3 habíamos visto que la letra es un dibujo, tan arbitrario como cualquier otro, que la locura humana convierte por acuerdo en un lenguaje, en un sistema de signos con sonidos, un ordenamiento especial, significados, etc.

en el hacer poético siempre podemos extrañarnos con respecto a las palabras cuando las sacamos de su uso cotidiano utilitario, mirarlas de vuelta, saborearlas como por primera vez, jugar con su sentido

en esta oportunidad también exploraremos dar un paso más allá y cambiarlas, deconstruir sus partes, crear de alguna manera nuevas palabras

muchos escritores han jugado esa aventura, una de las más conocidas es el capítulo 68 de rayuela:

Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenía que envulsionarse de cara al nóvalo, sintiendo cómo poco a poco las arnillas se espejunaban, se iban apeltronando, reduplimiendo, hasta quedar tendido como el trimalciato de ergomanina al que se le han dejado caer unas fílulas de cariaconcia. Y sin embargo era apenas el principio, porque en un momento dado ella se tordulaba los hurgalios, consintiendo en que él aproximara suavemente sus orfelunios. Apenas se entreplumaban, algo como un ulucordio los encrestoriaba, los extrayuxtaba y paramovía, de pronto era el clinón, la esterfurosa convulcante de las mátricas, la jadehollante embocapluvia del orgumio, los esproemios del merpasmo en una sobrehumítica agopausa. ¡Evohé! ¡Evohé! Volposados en la cresta del murelio, se sentían balpamar, perlinos y márulos. Temblaba el troc, se vencían las marioplumas, y todo se resolviraba en un profundo pínice, en niolamas de argutendidas gasas, en carinias casi crueles que los ordopenaban hasta el límite de las gunfias.


poema Alberti

si nos fijamos estas palabras nuevas son usadas en un contexto y en un ritmo que muestra un inquietante y hermoso erotismo, no son palabras de un idioma nuevo que necesitaran un diccionario o un glosario

el contexto sirve para jugar al significado

propongo un ejemplo

a la mañana sirvió el amor con leche, no amor instantáneo sino de filtro, recordando con una sonrisa sus tiempos de estudiante tomando amor toda la noche para permanecer despierta

por remplazo, en el ritmo y la cadencia del texto

casos como el de Girondo hacen el juego acentuando el sonido:

El puro no

El no
el no inóvulo
el no nonato
el noo
el no poslodocosmos de impuros ceros noes que noan noan noan
y nooan
y plurimono noan al morbo amorfo noo
no démono
no deo
sin son sin sexo ni órbita
el yerto inóseo noo en unisolo amódulo
sin poros ya sin nódulo
ni yo ni fosa ni hoyo
el macro no ni polvo
el no más nada todo
el puro no
sin no

un antecedente más antiguo es el poema «Jabberwocky» es un poema escrito por el británico Lewis Carroll, quien lo incluyó en su obra Alicia a través del espejo (1871). 

Asurraba. Los viscovivos toves

tadralando en las vaparas, ruetaban;

misébiles estaban los borgoves,

mientras los verdos momios bratchilbaban.

 

las palabras como en el caítulo de Cortázar son remplazadas por sonido y frases con funciones semejantes

en estos ejercicios jugamos con la entonación, el orden y la gramática, un supuesto “sin sentido” pero que algo trata de comunicar

históricamente hemos tratado de inventar nuevos idiomas “artificiales” por oposición a los idiomas que tienen sus lejanos orígenes históricos

El esperanto (en su origen Lingvo Internacia, lengua internacional) es la lengua planificada internacional más difundida y hablada en el mundo.6​ El nombre proviene del seudónimo que L. L. Zamenhof, un oftalmólogo polaco, utilizó para publicar las bases del idioma en 1887. La intención de Zamenhof fue crear una lengua fácil de aprender y neutral, más adecuada para la comunicación internacional. Como quedó recogido en la Declaración de Boulogne, el objetivo del esperanto no es reemplazar los idiomas nacionales, sino ser una alternativa internacional rápida de aprender.

Es una lengua con una comunidad de más de 100 000 - 2 000 000 de hablantes de todos los niveles repartidos por el mundo, según estimaciones de finales de siglo unidas a las más recientes. De ellos, alrededor de 1 000 son hablantes nativos de esperanto.7​ En Polonia, el esperanto se encuentra en la lista de patrimonio cultural inmaterial.8910​ Como idioma, goza de cierto reconocimiento internacional, por ejemplo, dos resoluciones de la Unesco o el apoyo de personalidades de la vida pública.

RIMO 60-A

RIMA LX

Mia vivo dornoplenas.
Ĉe mi velkas ĉiu flor’.
La fatalo min fortrenas:
oni la malbonon semas,
ke mi prenu ĝin al kor’.

Mi vida es un erial:
flor que toco se deshoja;
que en mi camino fatal,
alguien va sembrando el mal
para que yo lo recoja.

 

 

J. R. R. Tolkien, para El Señor de los Anillos (1954), imaginó un universo propio y muy personal. Como, además de escritor, era filólogo, sintió la necesidad de inventar idiomas para muchos de sus personajes. El más conocido es el quenya, inspirado estéticamente en el latín y el finés, hablado por los Altos Elfos.

Xul Solar inventó dos lenguas: la panlengua y el neocriollo. Según sus declaraciones, la panlengua es un idioma universal monosilábico, «de raíces básicas, unívocas e invariables, combinables a voluntad, de fonética fácil, musical».51​Es una lengua sin excepciones. El diccionario de esta lengua es el tablero de panajedrez. Sobre este lenguaje, el artista argentino declaró: «Soy el creador de un idioma universal, la panlengua, sobre bases numéricas y astrológicas, que contribuirá a que los pueblos se conozcan mejor

Panlengua es uno de los dos lenguajes creados a fines de los años 50 por el famoso artista argentino Xul Solar, el otro era el Neocriollo.1​ Se trata de una lengua de estructura silábica, con sintaxis sencilla, que se proponía mejorar la comunicación universal.2​ Hacia 1958, pintó una serie de cartulinas pequeñas, como un juego de cartas, con los elementos silábicos de la panlengua.3

Xul Solar propuso que la panlengua se escribiera "tal como se pronuncia, con raíces básicas, unívocas e invariables, combinables a voluntad".7​ La panlengua es de fonética fácil, musical, y en ella los sonidos tienen un sentido. Cada consonante representa una categoría de ideas calificadas por las vocales dispuestas en polaridad positiva y negativa. No tiene excepciones y su acento es neto para que los sonidos sean reconocibles.

Borges, en una conferencia sobre Xul Solar que pronunció en 1975 en el Hotel Plaza de Buenos Aires, da esta explicación de la panlengua:

Vamos a suponer que todos los seres vivos tienen un nombre que empieza con `B', de modo que si vemos una `B' sabemos que se trata de un ser; luego vendrá una 'A, sabríamos si ese ser es vegetal o animal; después otra letra sería una `R', que serían los invertebrados; cada palabra se explicarla a sí misma; la dificultad de aprender ese idioma sería menor si pensamos que lo podría aprender un chico, como aprende su propio idioma. Luego, con el tiempo, se da cuenta de que simplemente hablando tiene una serie de nociones de zoología, mineralogía, botánica, de todas las ciencias, de diversas partes del idioma, que todo eso le estaba dado por las palabras...8

La necesidad de la panlengua surgía, según Xul, de los bloques en los que se divide el mundo: Paneuropa, Panamérica y Panasia. Proponía su neolengua universal como un instrumento complementario para los tres. La panlengua puede también verse -y usarse- como una forma de taquigrafía o estenografía, instrumento útil al sintetizar

Neocriollo[editar]

Versión en neocriollo: «núo hi hial´ diáfano pro empiéöme, el signo, grande ante mí, está claro en xeól umbro; escali trépölo, entón encima fórmesele otro signo igual ke tamién trepö, i hidem idem, i así muitas vezes asta ke cánsömene, ya mui alti».

Versión en español: «desnudo y tan diáfano como el hielo empiezo a moverme adelante, el signo, grande delante de mí, está claro en la sombra infernal; lo trepo escalando, entonces encima se le forma otro signo igual que también trepo, y hago lo mismo otra vez, y así muchas veces hasta que me canso, ya muy alto».

tanto Borges como Marechal tomaron las palabras de los idiomas inventados por Xul solar en algunas de sus obras

pero volviendo a la poesía y saliendo del trabajo monumental de invetanr un idioma entero es de un poeta cubano, Mariano Brull, de donde sale el término jitanjáfora, que Alfonso Reyes toma como término que define a nuestras palabras inventadas

Filiflama alabe cundre
ala olalúnea alífera
alveolea jitanjáfora
liris salumba salífera.

Mariano Brull, Leyenda

por propuesta de Reyes se denomina jitanjáfora a un enunciado lingüístico constituido por palabras o expresiones que en su mayor parte son inventadas y carecen de significado en sí mismas. En una obra literaria, su función poética radica en sus valores fónicos, que pueden cobrar sentido en relación con el texto en su conjunto.

 

La jitanjáfora fue cultivada por algunos artistas de vanguardia, especialmente por los dadaístas. El escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias (1899-1974) destacó en el uso de la misma, especialmente en su obra El señor Presidente, así como el escritor español Gonzalo Torrente Ballester (1910-1999) en La saga/fuga de J. B. y la escritora argentina Alejandra Pizarnik (1936-1972) en la extravagante La bucanera de Pernambuco o Hilda la polígrafa.

-Conocer el volcanvelorio de una lengua equivale a ponerla en erección o, más exactamente, en erupción. La lengua revela lo que el corazón ignora, lo que el culo esconde. El vicariolabio traiciona las sombras interiores de los dulces decidores –dijo el Dr. Flor de Edipo Chu.

-Usted prometió enseñarme a pintar con un pincel, no con la lengua –dijo A.

-Ni un aforismo más. Pero estudiarás el pacaladiario con flecos de la pittura o los nombres de oro que configuran el vacabluffario pictórico. De modo que cerrá los oídos y abrí las piernas.

nos dicen por ahí de esos textos de Pizarnik:

Una de las formas de combatir el extrañamiento que subyace a la relación entre sujeto y objeto en la nominación habitual consiste en llevar a cabo un nuevo extrañamiento que efectúe una separación entre el lenguaje habitual y un nuevo lenguaje: el lenguaje poético, lenguaje que no llama al objeto por su nombre sino que lo describe como si lo viera por primera vez, desautomatizando la percepción corriente de los objetos y llamando así nuevamente la atención sobre ellos mismos y sobre el lenguaje que los nombra

La lógica de la polígrafa es la de la acumulación de palabras y giros idiomáticos en diversas lenguas y diversos registros que aparecen yuxtapuestos, superpuestos, interpuestos, en un caos que al mismo tiempo es ridículo. El lenguaje se desquicia, elude el dominio del hablante y cobra vida propia. En ese movimiento sus potencialidades se despliegan siguiendo la dirección del absurdo. Las palabras, y hasta las sílabas, se combinan de acuerdo con el sonido, rimas internas y aliteraciones, homofonías y compuestos que crean entes que sólo existen en la grieta del vacío abierta por el "lenguaje roto a paladas"

También Rafael Alberti en su poema El bosco:

El Diablo hocicudo,
ojipelambrudo,
cornicapricudo,
perniculimbrudo
y rabudo,
zorrea,
pajarea,
mosquiconejea,
humea,…

poema alberti

y no podía dejar de lado la inmensa locura de James Joyce: Finnegans Wake (1939)toda una novela de palabras trastocadas:

“La gran desparedición que dio desde lo alto llevaba ya consigo, a corto aviso, la pftschute de Finnegan, el irlandenso; tanto, que el mismo huevinflonfete manda plumptamente otro de los suyos a investiriguar, lejos, hacia el oeste, por el estado de sus didideditos de los pies y sus puntapicantes las halla bien sentadas en el golpetope del parque donde fueron tendidas las naranjas desde el primer día en que el diabluín amó alivy donosamente”. 

finnegan completo

ni tampoco dejar de nombrar nuestros juegos más cercanos como el jeringozo y el rosigasino –dejando para otro momento una temática relacionada que son las jergas sociales y/o de época como el lunfardo-

en el siguiente sitio muchos ejemplos que no nombré como Huidobro y otros

es un capítulo que podría ser muy divertido y además inagotable

al momento de arrojarnos a jugar a inventar palabras desde luego que no proponemos aquí como en nada ninguna formula

pero sí algunos indicios de juego

-el reemplazo (como en el ejemplo del café) conservando el sentido en los demás elementos de una frase

-el juego con similitudes de sonidos: abrió la frentana , pateó una cuereota

-cortes y mezcla de partes de palabras diferente (por elección conciente o por azar):

árbol y perro: arberro – perbol

-usar palabras de otros idiomas tal como se escriben o por su fonética. vino con su cara de ayloviu

-jugarse al sinsentido puro, sabiendo que propone lecturas difíciles –no por eso poco interesantes-

y seguro existen muchas más posibilidades, tanto como para escribir poemas o cuentos con todo invetado o también solo alguna que otra palabrita que surja como objeto inexistente, nombre de personaje

este juego que ronda a nombrar y des nombrar tantas cosas imposibles de traducir

como: saudade


domingo, 16 de octubre de 2022

capítulo 27 – escribir con mensaje: moralejas y enseñanzas

 




Hoy la propuesta es reflexionar acerca de un cierto tipo de escritura con la cual queremos de
manera consciente transmitir

 

una postura ante una causa necesaria

una enseñanza acerca de  la vida, los valores morales o humanos

una sensibilización ante un hecho social o histórico

un consejo acerca de cómo enfrentar un dilema existencial

y otras variantes parecidas

 

en esta escritura una de las variantes es la búsqueda de conmover al lector: apelar a emociones y sentimientos comunes ante por ejemplo una tragedia histórica (un poema o texto sobre víctimas de un derrumbe) o ante hechos humanos como la pobreza, el hambre, la injusticia

 

Cuando escribimos de manera directa y consiente sobre ciertas temáticas asumimos un posicionamiento y sentimos la necesidad de transmitirlo.

 

Mucho se ha discutido desde distintos extremos: uno que considera a la literatura como un hecho estético que tiene que estar completamente libre de toda intencionalidad, moraleja, trasmisión de valores o ideologías políticas etc.

 

Y otro extremo –como fue la experiencia del realismo socialista en la Unión Soviética- según el cual la escritura siempre tiene que dar enseñanzas y tiene que estar comprometida con los intereses del pueblo en su proceso histórico.

 

Desde  ciertos campos elitistas y académicos actuales se desprecia o se mira de manera muy despectiva un texto que se comprometa con una reflexión o mensaje muy claro, y se lo tilda como “mala literatura” y bajada de línea.

 

Sin embargo hay muchos ejemplos de diversos géneros (poesía, teatro, cuentos) y de muchos autores. Para mencionar solo uno al pasar, el sacerdote argentino Mamerto Menapace es un muy buen armador de historias y narrador, y las utiliza siempre para dejar una reflexión o enseñanza.

 

Cuento El vendedor de globos

 

 

EL VENDEDOR DE GLOBOS

Había una vez…una gran fiesta en un pueblo.
Toda la gente había dejado sus trabajos y ocupaciones de cada día para reunirse en la plaza principal, donde estaban los juegos y los puestitos de venta de cuanta cosa linda uno pudiera imaginarse.
Los niños eran quienes gozaban con aquellos festejos populares.
Había venido de lejos todo un circo, con payasos y equilibristas, con animales amaestrados y domadores que les hacían hacer pruebas y cabriolas.
También se habían acercado hasta el pueblo toda clase de vendedores, que ofrecían golosinas, alimentos y juguetes para que los chicos gastaran allí los pesos que sus padres o padrinos les habían regalado con objeto de sus cumpleaños, o pagándoles trabajitos extras.
Entre todas estas personas había un vendedor de globos. Los tenía de todos los colores y formas. Había algunos que se distinguían por su tamaño. Otros eran bonitos porque imitaban a algún animal conocido, o extraño. Grandes, chicos, vistosos o raros, todos los globos eran originales y ninguno se parecía al otro.
Sin embargo, eran pocas las personas que se acercaban a mirarlos, y menos aun los que pedían para comprar. Por eso, en un momento en que toda la gente estaba ocupada en curiosear y detenerse, un gran vendedor hizo algo extraño. Tomó uno de sus mejores globos y lo soltó. Como estaba lleno de aire muy liviano, el globo comenzó a elevarse rápidamente y pronto estuvo por encima de todo lo que había en la plaza.
El cielo estaba clarito y, el sol radiante de la mañana iluminaba aquel globo que trepaba y trepaba rumbo hacia el cielo empujado lentamente hacia el oeste por el viento quieto de aquella hora.
El primer niño gritó: -¡Mira mamá un globo! Inmediatamente fueron varios más que lo vieron y lo señalaron.
Para entonces, el vendedor ya había soltado un nuevo globo de otro color y tamaño mucho más grande.
Esto hizo que prácticamente todo el mundo dejara de mirar lo que estaba haciendo y, se pusiera a contemplar aquel sencillo y magnífico espectáculo de ver cómo un globo perseguía al otro en su subida al cielo.
Para completar la cosa, el vendedor soltó dos globos con los mejores colores que tenía, pero atados juntos.
Con esto consiguió que una tropilla de niños pequeños lo rodeara, y pidiera a gritos que su papá o su mamá le compraran un globo como aquellos que estaban subiendo y subiendo.
Al gastar gratuitamente algunos de sus mejores globos, consiguió que la gente le valorara todos los que aún le quedaban, que eran muchos. Porque realmente tenía globos de todas formas, tamaños y colores.
En poco tiempo ya eran muchísimos los niños que se paseaban con ellos, y hasta había alguno que imitando lo que viera, había dejado que el suyo trepara en libertad por el aire.
Había allí cerca un niño negro, que con dos lagrimones en los ojos, miraba con tristeza todo aquello. Parecía como si una honda angustia se hubiera apoderado de él.
El vendedor, que era un buen hombre, se dio cuenta y llamándole le ofreció un globo.
El pequeño movió la cabeza negativamente, y se rehusó a tomarlo.
– Os lo regalo, pequeño! le dijo el hombre con cariño, insistiéndole para que lo tomara.
Mas el niño negro, de pelo corto y ensortijado, con dos grandes ojos tristes, hizo nuevamente un ademán negativo rehusando aceptar lo qué se le estaba ofreciendo.
Extrañado el buen hombre le preguntó al pequeño qué era entonces lo que lo entristecía.
Y el niño le contestó, en forma de pregunta:
– Señor, si usted suelta ese globo negro que tiene ahí ¿Será que sube tan alto como los otros globos de colores?
Entonces el vendedor entendió. Tomó un hermoso globo negro, que nadie había comprado, y desatándolo se lo entregó al pequeño, mientras le decía:
– Has tú mismo la prueba. Suéltalo y verás cómo también tu globo sube igual que todos los demás.
Con ansiedad y esperanza, el niño soltó lo que había recibido, y su alegría fue inmensa al ver que también el suyo trepaba velozmente lo mismo que habían hecho los demás globos.
Se puso a bailar, a palmotear, a reírse de puro contento y felicidad.
Entonces el vendedor, mirándole a los ojos y acariciando su cabecita enrulada, le dijo con cariño: – Mira pequeño, lo que hace subir a los globos no es la forma ni el color, sino lo que tiene adentro.

Es una manera sencilla de armar de alguna manera una fábula o una parábola con un hecho cotidiano (comentario sobre cuento los dos burritos)

 

 

Por otra parte encontramos una reflexión que pone al lector como mayor elaborador del mensaje:

 

Utilizar la literatura para la transmisión de un mensaje (no importa de qué tinte ideológico estemos hablando), no sería otra cosa que valerse de un instrumento sofisticado para convencer al lector acerca de alguna verdad dada. En el caso que nos ocupa (el de una verdad de tipo moral) de lo que se trata es además de exhortar al lector a actuar de una manera determinada. No estamos lejos por lo tanto de la función propia de la publicidad, la propaganda, el panfleto o el sermón.

Cuando el texto literario es utilizado con un fin básicamente de comunicación de un contenido predeterminado (presente en el texto de manera explícita o inducido a partir de una lectura direccionada por parte del mediador) el emisor del mensaje (el autor, el mediador) posee un proyecto sobre el destinatario; y sus decisiones (en el texto, o en la situación de lectura) estarán destinadas a asegurarse la eficacia de la transmisión de dicho contenido. Todo esto en desmedro de la plurisignificación del texto, y de la libertad del lector de encontrar otros significados más allá del "oficialmente válido". (22)

Podemos afirmar, como lo hace Jorge Larrosa en relación a la novela pedagógica, que el carácter pedagógico de un texto literario, es un efecto de lectura más que una característica intrínseca a los textos (si bien muchos libros son escritos para favorecer su lectura pedagógica). Toda ficción, todo relato, puede leerse desde la búsqueda de una enseñanza, un mensaje que supuestamente el autor ha depositado en el texto para ser develada por los lectores. Todo texto literario, por lo tanto, puede ser leído alegóricamente, como si se tratase de una parábola bíblica. La búsqueda de un mensaje moral en los textos literarios sería entonces ante todo una modalidad de lectura.

 

es interesante por advierte de un significado múltiple que no siempre podremos manejar:

La literatura (como el arte en general) es plurisignificativa, es ambigua, inaprensible en sus posibilidades de significación. La selección de los textos debe por lo tanto privilegiar esta plurisignificatividad, favorecer esta libertad y apertura en la interpretación del lector. Y aún más allá del texto, se vuelve necesario pensar en situaciones de lectura ajenas al control sobre los significados. Se trata de una actitud de escucha en el encuentro con los textos y los lectores. Un espacio abierto al despliegue de todas las lecturas posibles. Se trata del respeto hacia las interpretaciones múltiples, libres, salvajes, herejes… Una escucha atenta hacia la lectura de los otros (no importa la edad que tengan).

*

el texto también reflexiona sobre la sobre actuación en la literatura infantil, una sobre carga de estar enseñando algo que tuvo en varios momentos


ARTÍCULO COMPLETO


Por otra parte tenemos compilaciones enormes sobre cuentos con reflexiones aquí un ejemplo:

Diálogo entre un médico y un anciano, cuento Sufi sobre la aceptación
Ser y parecer, cuento gracioso sobre dos loros
El gato atado, cuento Zen sobre las creencias limitantes
Quien te enfada te controla, cuento sobre el enfado
¿Hay vida antes de la muerte?, cuento de Anthony de Mello
La rosa y el sapo, cuento que explica que todo está relacionado.
Palabras, cuento de Anthony de Mello sobre la inteligencia sin palabras
El árbol de los deseos, antigua fábula hindú sobre los deseos y preocupaciones
Metáfora árbol de frutas, superar los obstáculos nos fortalece
Buena suerte o mala suerte, todo es transitorio
Cita con la muerte, si deseamos morir bien, debemos aprender a vivir bien.
El Buscador, cuento de Jorge Bucay sobre el único y verdadero tiempo vivido
Cuento corto de Oscar Wilde sobre Narciso y un río… la sociedad narcisista y competitiva
Cuento Zen sobre la rabia y los insultos. ¿Qué hacer cuando te insultan?
Tahar y el perfume, cuento Sufi sobre el proceso de crecer paso a paso
La vasija agrietada, aprender a quererse a uno mismo y aceptarse como uno es
Sé responsable de tus actos, el tigre y la campanilla… cuento de la China

CLICK A LISTADO COMPLETO


En muchas tradiciones de escritura desde antigua China, los hindúes, el budismo etc. el cuento con un aporte de cierta sabiduría para la vida ha sido un recurso muy utilizado

Por otro lado en la poesía tenemos un género bastante especial que son los aforismos:

Un aforismo es, según nos dice la RAE, una sentencia breve y doctrinal que se propone como regla en alguna ciencia o arte. Del latín aphorismus, y este del griego ?φορισμ?ς (definir), un aforismo es una declaración breve que pretende expresar un principio de una manera concisa, coherente y en apariencia cerrada.

Parece que el término aforismo fue utilizado por primera vez por Hipócrates. Y fue posteriormente aplicado a la ciencia y, finalmente, a todo tipo de principios. 

Lo que no te mata, te hace más fuerte. - Friedrich Nietzsche

El tiempo perdido nunca se vuelve a encontrar. - Benjamin Franklin

A algunos hombres los disfraces no los disfrazan, sino los revelan. Cada uno se disfraza de aquello que es por dentro. - Chesterton

La duda es uno de los nombres de la inteligencia. - Jorge Luis Borges

Ayudar al que lo necesita no sólo es parte del deber, sino de la felicidad. - José Martí

Benevolencia no quiere decir tolerancia de lo ruin, o conformidad con lo inepto, sino voluntad de bien. - Antonio Machado

El futuro nos tortura, el pasado nos encadena. He aquí por qué se nos escapa el presente. - Gustave Flaubert

En argentina, además del famoso José Narosqui tenemos un gran poeta :

Antonio Porchia fue un poeta italoargentino, nacido en Conflenti, Catanzaro, Calabria, en 1885. A los 15 años emigró a Argentina junto a su madre y hermanos, ya que su padre había fallecido en 1900. Allí, para mantener a su familia desempeñó diversas tareas: de carpintero, tejedor de cestas y changas en el puerto, entre otras. A su vez, escribe en su tiempo libre. En 1938 aparecen sus primeras publicaciones en el periódico La Fragua. Fue autor de un único e icónico libro titulado Voces, versos que oscilan entre la poesía y el aforismo, escritos con un lenguaje directo y cotidiano, caracterizados por un estilo limpio y fresco, alejados de la estética de la poesía de su tiempo, que lo convirtieron en un icono de la literatura argentina. André Breton llegaría a afirmar que se trataba del «pensamiento más dúctil de la literatura hispana». Porchia nunca se vio a sí mismo como un escritor profesional, pese a haber cultivado este arte desde muy joven. 

 

Voces

El hombre no va a ninguna parte. Todo viene al hombre, como el mañana.

***

El mundo perdona tus defectos, no tus virtudes.

***

Estar en compañía no es estar con alguien, sino estar en alguien.

***

Quien perdona todo ha debido perdonarse todo.

 

LIBRO PORCHIA

 

la escritura es una buena herramienta para escribir sobre muchas causas, desde la importancia de ser solidario, la crueldad inaceptable de la guerra, la necesidad de un mundo más justo

o de maneras de relacionarnos con los otros, la amistad, el diálogo

además de valores que podemos nombrar como generales en abstracto como la libertad, el amor, la muerte, la enfermedad, la vejez

pienso un ejemplo muy cercano a nosotros  que es Daniel Contini quien gusta de ese estilo de escritura, como en su poema sobre la tragedia del submarino Ara San Juan

no tiene por qué haber un prejuicio que nos impida escribir en ese sentido cuando lo asumimos con sinceridad, sabiendo que estamos intentando un posicionamiento de alguna manera pedagógico,  el de transmitir a los otros un mensaje que nos parece verdadero o importante

siempre podemos jugar aunque toquemos esos bordes nombrados: de lo literario con los religioso, o con la autoayuda, la bajada de línea política etc. ya que son cosas que también forman parte de nuestra vida


domingo, 2 de octubre de 2022

capítulo 26 – canciones con

 





Todos tenemos alguna anécdota relacionada con alguna canción, con una melodía, con un grupo musical incluso. Otras veces nombramos al pasar cierta banda sonora que le podríamos a nuestra vida, o a momentos de nuestra vida si fuera una película.

Las letras de las canciones a veces se mezclan en la poesía y en los relatos.

Más allá de que las canciones en sus letras son poemas en sí mismas, también encierran historias de las que provienen o que se pueden inventar.

Algunas de hecho dan frases que se convierten en títulos: No habrá más penas ni olvido.

Así como en Cortázar aparece en muchos párrafos el jazz, con músicos de su época con canciones, citas de letras, hay músicas de fondo que en todas las épocas aparecen.

 

*Lista de canciones mencionadas en Rayuela

 

Capítulo 10:
– I’m coming, Virginia de Frankie Trumbauer & His Orchestra
– Jazz me blues de Bix Beiderbecke & His Gang.

Capítulo 11:
– Four O’clock drag de Lester Young and The Kansas City Six.
– Save it pretty mama de Lionel Hampton.

Capítulo 12:
– Body and soul de Coleman Hawkins.
– Grooving high de Dizzy Gillespie y Baby dol.
– Empty Bed Blues de Bessie Smith.

Capítulo 13:
– Don’t play me cheap de Louis Armstrong.

Capítulo 14:
– After the rain de John Coltrane.
– Village blues de Sidney Bechet.
– C.C. rider de Lonnie Johnson.

Capítulo 15:
– Blue interlude de Benny Carter.
– When I’m drunk de Champion Jack Dupree.
– Black brown and white de Big Bill Broonzy.

Capítulo 16:
– Hot and bothered de Duke Ellington & His Orchestra.
– I ain’t got nobody de Earl Hines.

Capítulo 17:
– Mamie’s blues de Jelly Roll Morton.
– Stack O’Lee blues de Waring’s Pennsylvanians.

Capítulo 18:
– Jelly beans blues de Ma Rainey.
– Oscar’s Blues de Oscar Peterson.

LINK CON CANCIONES PARA ESCUCHAR

En algunos clásicos como El lobo estepario, de Herman Hesse La flauta mágica de Mozart.

Por otra parte en escritores más actuales como Rodrigo Fresán aparecen canciones citadas al pasar, con mucha predilección por Bob Dylan o Beatles.

A veces esas músicas pueden mezclarse como vimos en otro capítulo con el ritmo y la musicalidad de las palabras (Cortázar pretendía esas cadencias de jazz en algunos textos)

Entonces también imaginamos fácilmente tonos tangueros, rockeros o folclóricos por ejemplo en cómo contamos un paisaje o un relato amoroso

“pero dos que se quieren se dicen cualquier cosa” dice una letras de Los redondos y no nos costaría escribir un relato con eso –incluso unos poemas-

De un tango que dice la vida es una herida absurda, una canción folklórica que dice no tengo miedo al invierno con tu recuerdo lleno de sol, o una canción como muchacha ojos de papel surgen fotografías, aromas, sucesos, sentimientos.

Juan Gelman convierte a La pulpera de Santa Lucía en un poema sobre un asesinato político –masacre de Trelew-

Era rubia la pulpera de Santa Lucía? ¿tenía los
ojos celestes?
¿y cantaba como una calandria la pulpera?
¿reflejaban sus ojos la gloria del día?
¿era ella la gloria del día inmensa luz?

son preguntas inútiles para este invierno
no se las puede echar al fuego para que ardan
no sirven para calentarse en el país
no sirven para calentar al país helado de sangre.

por una sábana de luz iría la pulpera santa de
voz
graciosamente moviendo sus alrededores sus
invitaciones
y el olor de sus pechos y la penumbra de sus
pechos
hacían bajar el sol sobre la pampa bajaban
a la noche como un telón.

¿quién no se iba a perder en esa noche? ¿quién
no se iba a encontrar allí mesmo pasando
su furia por la suavidad que la pulpera fundó?
horas se podría estar contando esta historia y
otras parejamente tristes
sin calentar un solo gramo del país sin
calentarle ningún pie

¿acaso no está corriendo la sangre de los 16
fusilados en Trelew?
por las calles de Trelew y demás calles del país
¿no está corriendo la sangre?
¿hay algún sitio del país donde esa sangre no está
corriendo ahora?

¿no están las sábanas pegajosas de sangre
amantes?
¿y llena de sangre la pulpera y sus ojos celestes?
¿ahogados en sangre?
¿y la calandria hundida en sangre y la gloria del
día
con las alas empapadas de sangre sin poder
volar?
¿no hay sangre en la penumbra de tus pechos
amada?

LINK POEMA COMPLETO

de por ahí tomamos de un análisis de novelas en las que están presentes canciones:

 A modo de conclusión se podría decir que los escritores han elegido cuidadosamente la música más acorde al ritmo y al tono de sus novelas. La música reviste la trama, le da matices y completa la representación de todo el conjunto. En esta escritura –como ya hemos señalado– convergen dos espacios: el visual y el sonoro, con sus referentes correspondientes. La subjetividad de la música se suma a la subjetividad de la imagen hecha con palabras –al contrario del cine, en la que la imagen no se transmite verbalmente sino que es proyectada y, por tanto, objetiva. En estas novelas la mezcla de estos dos espacios subjetivos forma un complejo conjunto lírico que transmite sensaciones a través de dos vías: la representación que la palabra sugiere en la imaginación del lector y la evocación de la canción: su melodía, su ritmo y su letra. Estas representaciones subjetivas, mezcla de lo que la música sugiere con la descripción de las imágenes, se pueden realizar completamente en la imaginación si se conoce la música a la que se hace referencia, ya que, por lo general, los autores no dicen mucho de los grupos que nombran. Una de las razones puede ser –además de la voluntad del escritor– el hecho de ser grupos supuestamente conocidos por la mayoría, bien porque se escuchaban en esa época o bien, porque son ya clásicos como los Beatles o The Doors, cuya música es perfectamente reconocible por casi todo el mundo. Por todo ello, a diferencia de una película –en la que el impacto sensorial creado por la unión de la música y la imagen se produce simultáneamente– en estas novelas el lector tiene que recrear él mismo los sonidos de los grupos referidos, buscarlos en su memoria musical o incluso elegir escucharlos, si los tiene a mano. De este modo, se exige un esfuerzo al lector, por el cual se implica activamente en el juego de la novela, al convertirse en lector, espectador y oyente.

 

y pueden ser canciones de moda o antiguas, de la juventud, de música elaborada o popular, artística o comercial, poética o descartable

a veces aparecen porque sí, resuenan sin que podamos pensar por qué

incluso escucharlas al escribir, como cuenta Mariana Enriquez:

Yo hubiese querido hacer música. La música, los músicos y las canciones son más importantes en mi vida que la literatura, por mucho. Y me influencian en la misma medida que los escritores. Cuando escribo algo, escribo a partir de la música, de la sensación que me da una canción. (nombrando un listado que incluye canciones de Sumo,  Jhony Cash y Lana del Rey entre otros)

También se hicieron muchas obras de teatro basadas en canciones.

Mágico rock y estaba basado en canciones de Luis Alberto Spinetta

Obra teatral "Por Chabuca, relatos breves de canción" llega al nuevo Teatro Julieta

En esta puesta dedicada a Chabuca Granda participan actores como Daniella Pflucker, Lucho Cáceres, David Carrillo, Raffaella Anselmi y Celine Aguirre.

Obra teatral "Por Chabuca, relatos breves de canción" llega al nuevo Teatro Julieta

1000 mentiras: La obra basada en las canciones de Joaquín Sabina regresa a los escenarios madrileños para repetir el éxito de su primera temporada, pero no llega solo.

-más allá del género musical propiamente dicho-

Podemos detenernos a pensar qué canciones nos marcaron y/o nos provocan emoción y sensibilidad

 Cuáles sencillamente nos gustan.

También pensar qué canción le pondríamos a un relato de suspenso

o de ruptura amorosa

o relacionado con una historia del mundo de trabajo cotidiano

un día inolvidable

o un momento de nostalgia

Qué canciones pueden contagiar hermosos poemas en lo que provocan en nosotros

Imaginar que historias se pueden inventar con lo que dice una canción: inventarle personajes, situaciones, una resolución 

(aunque algunas canciones ya cuentan las historias claramente como Penélope, aunque esta misma también se podría desarrollar, contar quién es el que espera, cómo se llama, por qué no vuelve)

Para terminar les dejo un hermoso ejemplo de interacción de relato con canciones, que es Cartas al Rey de la Cabina, de Luis Pescetti



Quién no soñó alguna vez escribir una bella canció, pero ese es tema para otro día…


capítulo 7 – escribir (con) diálogos

        andando algunos pasos por esta casona de escritura nos acercamos a un recinto en el que se van escuchando distintas voces, como un...