domingo, 28 de mayo de 2023

capítulo 12 – viaje al mundo de las cartas

 





el siglo xx fue el último gran momento del género de las cartas, la escritura epistolar

tanto de cartas reales –privadas y públicas- entre escritores personalidades, o personas de la comunidad

como de cartas que hacen a un formato de escritura de cuentos o novelas

Fran Kafka con cartas a mi padre, un libro que es una gran carta y la publicación de sus cartas personales a mujeres con quienes se relacionó (Cartas a Milena, Cartas a Felice)

Merano-Untermais, Pensión Ottoburg

Estimada Frau Mílena:

Le escribí unas líneas desde Praga y luego desde Merano. No ha habido respuesta. Por supuesto, esas líneas no exigían contestación inmediata y si su silencio no es más que señal de una relativa bienaventuranza -lo cual con frecuencia se traduce en una cierta resistencia a escribir- me doy por satisfecho. Pero también existe la posibilidad -y por eso le escribo- de que en mis líneas la haya herido de alguna manera. ¡Qué torpe sería ¡ni mano, contra toda ni¡ voluntad, si ése fuera el caso! O bien -y eso sería mucho peor por cierto- que ese momento de sereno respiro, al cual usted aludía, haya pasado y una vez más se inicie una mala época para usted.


KAFKA CARTAS A MILENA


Las cartas de Anais Nin y Henry Miller

Queridísima Anaís:

     Terriblemente, terriblemente vivo, afligido, absolutamente consciente de que te necesito. He de verte, te veo brillante y maravillosa y al mismo tiempo le he escrito a June y me siento desgarrado, pero tú lo entenderás, debes entenderlo.
Anais, no te apartes de mí; me envuelves como una llama brillante. Anais, por Dios, si supieras lo que siento en este momento. Quiero conocerte mejor. Te quiero. Te quise cuando viniste a sentarte en mi cama -esa segunda tarde fue toda como una cálida neblina- y de nuevo oigo cómo pronuncias mi nombre, con ese extraño acento tuyo.

     Despiertas en mí tal mezcla de sentimientos, que no sé cómo acercarme a ti. Ven a mí, aproxímate a mí, será de lo más hermoso, te lo prometo. No sabes cuánto me gusta tu franqueza, es casi humildad. Sería incapaz de oponerme a ella. Esta noche he pensado que debería estar casado con una mujer como tú. ¿O es que el amor, al principio inspira siempre esos pensamientos?  No temo que quieras herirme. Veo que tú también posees fuerza, de distinto orden, más escurridiza. No, no te romperás. Dije muchas tonterías sobre tu fragilidad. Siempre he sentido un poco de vergüenza, pero la última vez menos. Acabará desapareciendo toda.

CARTA MILLER


Artaud y su Carta a los poderes

ARTAUD CARTAS


o Vincent Van Gog con sus Cartas a Theo

Las casi ochocientas cartas que Vincent escribió a Theo (publicadas en 1911, traducidas al francés en 1960) constituyen un testimonio único de la vida del artista. 

son solo alguno de los muchos ejemplos

yendo a la historia, las ficciones creadas con ese formato epistolar:

Durante el siglo xviii, la novela epistolar se hizo popular en la cultura anglosajona con dos obras del moralizante Samuel Richardson Pamela o la virtud recompensada (1740) y Clarissa (1748). Siguieron Tobias Smollett con su Humphry Clinker (1771), de matiz picaresco, y Evelina (1778) de Frances Burney, costumbrista, entre otras. Desde Inglaterra, pero también con raíces autóctonas, se extendió al continente europeo, compitiendo en la cultura francesa con la Julia, o la nueva Eloísa (1761) del suizo Jean-Jacques Rousseau, pretexto para que el autor exponga sus ideas sobre el matrimonio y la educación. Más allá del sentimentalismo prerromántico, Goethe usó el género para expresar la desesperación romántica (Die Leiden des jungen Werthers / Las penas del joven Werther, 1774), en lo que fue imitado por Ultime lettere di Jacopo Ortis / Últimas cartas de Jacopo Ortis (1802) del italiano Ugo Foscolo. Una novela psicológica muy penetrante y realista, disección de la ideología libertina, fue la del francés Pierre Choderlos de Laclos Les Liaisons dangereuses / Las amistades peligrosas (1782). El género alcanzó incluso a la novela gótica con los populares Frankenstein (1818) de la inglesa Mary Shelley y Drácula (1897) del irlandés Bram Stoker.

La novela epistolar es un recurso narrativo que permite cierto análisis psicológico, por lo que fue utilizado a veces por los narradores románticos, como Las penas del joven Werther (1774) de Goethe o Lady Susan (última década del siglo xviii) de Jane Austen. La literatura rusa tiene una excelente ejemplo en la primera novela de Fiódor DostoyevskiPobres Gentes, escrita entre 1844 y 1846, cuando el autor tenía veinticinco años de edad.

 

 

 

 

un género muy especial de escritura, íntimo (y a la vez extimo diría el psicoanálisis) lleno de belleza en su contexto

el ritual de pensar la carta, sentarse a escribir, el envío

recibir una carta, abrirla, buscar el lugar y el momento de leer o no animarse a leer

las cartas perdidas, rotas quemadas

hay un matiz en nuestro uso del lenguaje al escribir cartas, hay lago de la voz

-recuerdo    con algo de humor la lectura de cartas en las novelas televisivas-

hay otra vez esa tonada personal puesta en un ritmo especial del sentimiento y la intención, en un sentido muy directo y elaborado hacia ese otro, hay yo diría un plus: un decir diferente y más de lo que se podría decir en persona hablando

una conversación en otro tiempo, o incluso afuera del tiempo y afuera del espacio, en la construcción de un objeto que una vez cerrado el sobre ya no cambiará y que va a viajar, un discurso sellado –con una alusión al antiguo gusto por las estampillas- que no puede ser interceptado –en nuestro país sigue siendo un delito grave abrir una carta ajena

Isidoro Blaisten imagina una empresa dedicada a encontrar o re escribir cartas no enviadas

Después la llamé. «Cartas», le dije, y ella me miró. «Cartas no enviadas», y ella me siguió mirando. Le dije que en cada ser humano latía una carta no enviada. Ella me miró y yo vi que estaba pensando que iba a ser muy difícil encontrar esas cartas.

CUENTO ÚLTIMA EMPRESA


desde la filosofía, una reflexión acerca del sentido –un sentido posible de escribir cartas en nuestra época  tecnológica:

La palabra carta: proviene del griego charta derivado de χάρτης, que se refería concretamente a la hoja de papel hecha de papiro en la cual se solía escribir cartas. Así, desde la antigüedad: en papiros y pergaminos se han escrito desde cartas de amor hasta la historia de la humanidad. De esta manera, una carta es un medio de comunicación escrita por un remitente para un destinatario. Actualmente existen diversos tipos de cartas: carta abierta; carta acordada; carta astral; carta blanca; carta cuenta; carta de ajuste; carta de amparo; carta de ciudadanía; carta de contramarca; carta de crédito; carta de derechos; carta de dote; carta de emplazamiento; carta de examen; carta de fletamento; carta de gracia; carta de guía; carta de hermandad; carta de hidalguía; carta de marca; carta de marea; carta de naturaleza; carta de pago; carta de personería; carta de porte; carta de quita; carta de repudio; carta de Urías; carta de vecindad; carta de venta; carta desaforada; carta dotal; carta ejecutoría; carta forera; carta magna; carta náutica; carta orden; carta otorgada; carta pastoral; carta puebla; carta real; cartas credenciales; cartas expectativas; entre otras.[2] Pero: ¿y la carta de amor? ¿Cuál es la esencia de la carta de amor? Es decir: ¿qué es lo que hace que una carta sea una carta de amor en la era de la técnica? De acuerdo con Emanuel Lévinas (1906-1995): al ir en busca de un sentido de trascendencia, hace falta ir más allá de la esencia.[3] Con base en ello, yo deseo que no nos quedemos en la carta a nivel de lo ente, sino que sea posible el abrirnos a la dimensión del ser del ente en una heteronomía de amor al otro. Pero, para comenzar a responder a estas preguntas, yo voy a poner de manifiesto la filosofía de Martin Heidegger (1989-1976) de su obra “La pregunta por la técnica” del año 1953, escrito donde se propuso preparar una relación libre con la técnica correspondiendo a su esencia y experimentándola en su delimitación. 

Dejar ser en libertad: tal es la función del amor contra la técnica moderna en tanto consumación de la metafísica de la presencia. Es por ello, que en el presente artículo yo deseo poner de manifiesto un fundamento ontológico para una filosofía de la educación, esto porque la técnica moderna instrumentaliza al sujeto de la educación al enajenarlo e instrumentalizarlo. Pero aprender por fin a amar haciéndonos libres, es una de las tareas ético-políticas del arte subversivo con base en la educación, siendo ello lo que yo deseo llevar a cabo con el género literario epistolar al escribir sobre el amor, que en sí mismo es ya un acto revolucionario perteneciente a una filosofía de la educación cuya misión pedagógica es liberadora. Aquí, surge la siguiente pregunta: ¿por qué el arte de escribir una carta de amor en la era de la técnica es un acto subversivo y revolucionario? Lo que yo pienso es que escribir con amor es un acto de liberación, con respecto al fetichismo del objeto técnico emplazado como mercancía en el mercado capitalista neoliberal. Si bien, no todo objeto técnico es un fetiche, al ser emplazado como mercancía en el entramado de relaciones capitalistas, obnubila u obtura el estado de abierto del Dasein, lo cual implica ser empleado como fetiche sobre la falta en ser del sujeto. Tal es la operatividad del engranaje del Ge-stell, siendo en este sentido que debemos pensar las palabras de Jacques Lacan (1972): “[…] el capitalismo forcluye las cosas del amor”.[7] Sin embargo, existe otra manera de relacionarnos con el objeto técnico con base en la obra de arte, concretamente con la carta de amor, porque, como bien dijo Martin Heidegger (1950): “[…] el arte es el acontecer de la verdad”.[8] Dicho lo anterior, la pregunta aquí es la siguiente: ¿Cómo el Ge-stell forcluye la carta de amor? El capitalismo por medio de la técnica moderna provoca un engranaje, donde el entramado de relaciones sociales instrumentaliza al sujeto al éste no relacionarse en comunión con otros sujetos, sino que, al serle impuesto un tipo de relaciones entre cosas, así mediatiza a los sujetos con el objeto técnico emplazado como mercancía fetichista, relegando el ser del ente al olvido al eludir el acontecimiento de su verdad, así como al velar la esencia que hace ser al sujeto y que lo deja ser en libertad: el amor verdadero.

 

Con base en el arte el ser acontece desocultando, y el sujeto puede tener como verdad una carta de amor en tanto efecto poético de lo imposible, teniendo a su vez la posibilidad de ir más allá de la escritura para ser ahí donde los amorosos sujetos puedan tener en el acto de amor un destino sin parangón. Así, el ser no es el ente, el ser es paso, es un pasar imposible de definir. Pero es un paso que hace camino para andar hacia el amor y su misterio. Es viviendo de esta otra manera, que una carta de amor llega siempre a su destino sin parangón, siendo ahí donde el sujeto y el prójimo son dejados ser en libertad.

ARTICULO LA CARTA DE AMOR...


Cuando se escribe una carta el que la envía afronta la posibilidad del vacío, de la ausencia de respuesta y tal vez ese sea en muchos casos el destino, afrontar esa ausencia. La escritura de una carta puede responder entonces al circuito de la demanda de amor. La no respuesta es una posibilidad de la demanda, es una manera de escribir la falta, la castración. Puede ser pensada como lettre de d’a-mur?

Para Lacan la carta (lettre) es una metáfora del significante que circula entre varios sujetos. El significante se convierte así en el elemento significativo del discurso (consciente o inconsciente), que en este caso puede tomarse con cierto valor performativo en la actualidad, y que convoca a reinstalar la vivacidad de la memoria evitando el adormecimiento y no sucumbir a lo que se nombra como el sacrificio a los dioses oscuros.

 La escritura de una carta se podría pensar como un jirón, un desgarro de vida, una parte pequeña de un todo, un recorte de palabras talladas, un grabado de escenas, que determina los actos y promete el destino de un sujeto sin que él lo sepa.

ARTÍCULO CARTAS DESEO


a manera de juego, propongo pensar qué carta escribiría hoy a un ser querido dejando por un rato la inmediatez del teléfono y las redes sociales, o a alguien ya lejano

qué carta escribiría a mí mismo/a para dentro de 10 años o al niño niña que fui

dejarse tentar por la belleza –sin miedo a lo cursi- de las palabras que surgen cuando se escriben cartas de amor

 

también imaginar

o reconstruir

o inventar la escena

una mesa, un block de hojas o un cuaderno, lapicera

o máquina de escribir

el momento de pensar releer

el cierre y la post data

volviendo a reflexionar en que el acto de comunicación

sea o no creación literaria

es un trabajo y un acto de dar a otro


domingo, 21 de mayo de 2023

capítulo 11 – inventar palabras

 todas las palabras son un invento

ahora lo sabemos pero nos llevo miles de años de discusición

una discusión o terminada

no sabemos con certeza qué relación hay entre la palabra sombra y una sombra que vemos

y eso también

invita a jugar

invita a hacer poesía y literatura

la plapla es una


cual es tu palabra inventada?

tiene sonantes vocales y extrañas consonantes

manzana puede significar cuaderno

fijemos la atención en el cap 68 de rayuela de Julio Cortazar

Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenía que envulsionarse de cara al nóvalo, sintiendo cómo poco a poco las arnillas se espejunaban, se iban apeltronando, reduplimiendo, hasta quedar tendido como el trimalciato de ergomanina al que se le han dejado caer unas fílulas de cariaconcia. Y sin embargo era apenas el principio, porque en un momento dado ella se tordulaba los hurgalios, consintiendo en que él aproximara suavemente sus orfelunios. Apenas se entreplumaban, algo como un ulucordio los encrestoriaba, los extrayuxtaba y paramovía, de pronto era el clinón, la esterfurosa convulcante de las mátricas, la jadehollante embocapluvia del orgumio, los esproemios del merpasmo en una sobrehumítica agopausa. ¡Evohé! ¡Evohé! Volposados en la cresta del murelio, se sentían balpamar, perlinos y márulos. Temblaba el troc, se vencían las marioplumas, y todo se resolviraba en un profundo pínice, en niolamas de argutendidas gasas, en carinias casi crueles que los ordopenaban hasta el límite de las gunfias.

FIN

hay una métrica un ritmo y una manera de significar

un juego

Se denomina jitanjáfora a un enunciado lingüístico constituido por palabras o expresiones que en su mayor parte son inventadas y carecen de significado en sí mismas. En una obra literaria, su función poética radica en sus valores fónicos, que pueden cobrar sentido en relación con el texto en su conjunto.

El término proviene del escritor Alfonso Reyes quien lo tomó de la poesía de Mariano Brull (Cuba 1891-1956),1​ donde este juega con sonidos, inventando palabras sin sentido aparente.12

La palabra «jitanjáfora» aparece en unos versos, como se aprecia a continuación:

Filiflama alabe cundre
ala olalúnea alífera
alveolea jitanjáfora
liris salumba salífera.

copiado del año pasado:

un antecedente más antiguo es el poema «Jabberwocky» es un poema escrito por el británico Lewis Carroll, quien lo incluyó en su obra Alicia a través del espejo (1871). 

Asurraba. Los viscovivos toves

tadralando en las vaparas, ruetaban;

misébiles estaban los borgoves,

mientras los verdos momios bratchilbaban.

 

las palabras como en el caítulo de Cortázar son remplazadas por sonido y frases con funciones semejantes

en estos ejercicios jugamos con la entonación, el orden y la gramática, un supuesto “sin sentido” pero que algo trata de comunicar

históricamente hemos tratado de inventar nuevos idiomas “artificiales” por oposición a los idiomas que tienen sus lejanos orígenes históricos

El esperanto (en su origen Lingvo Internacia, lengua internacional) es la lengua planificada internacional más difundida y hablada en el mundo.6​ El nombre proviene del seudónimo que L. L. Zamenhof, un oftalmólogo polaco, utilizó para publicar las bases del idioma en 1887. La intención de Zamenhof fue crear una lengua fácil de aprender y neutral, más adecuada para la comunicación internacional. Como quedó recogido en la Declaración de Boulogne, el objetivo del esperanto no es reemplazar los idiomas nacionales, sino ser una alternativa internacional rápida de aprender.

Es una lengua con una comunidad de más de 100 000 - 2 000 000 de hablantes de todos los niveles repartidos por el mundo, según estimaciones de finales de siglo unidas a las más recientes. De ellos, alrededor de 1 000 son hablantes nativos de esperanto.7​ En Polonia, el esperanto se encuentra en la lista de patrimonio cultural inmaterial.8910​ Como idioma, goza de cierto reconocimiento internacional, por ejemplo, dos resoluciones de la Unesco o el apoyo de personalidades de la vida pública.

RIMO 60-A

RIMA LX

Mia vivo dornoplenas.
Ĉe mi velkas ĉiu flor’.
La fatalo min fortrenas:
oni la malbonon semas,
ke mi prenu ĝin al kor’.

Mi vida es un erial:
flor que toco se deshoja;
que en mi camino fatal,
alguien va sembrando el mal
para que yo lo recoja.

 

 

J. R. R. Tolkien, para El Señor de los Anillos (1954), imaginó un universo propio y muy personal. Como, además de escritor, era filólogo, sintió la necesidad de inventar idiomas para muchos de sus personajes. El más conocido es el quenya, inspirado estéticamente en el latín y el finés, hablado por los Altos Elfos.

Xul Solar inventó dos lenguas: la panlengua y el neocriollo. Según sus declaraciones, la panlengua es un idioma universal monosilábico, «de raíces básicas, unívocas e invariables, combinables a voluntad, de fonética fácil, musical».51​Es una lengua sin excepciones. El diccionario de esta lengua es el tablero de panajedrez. Sobre este lenguaje, el artista argentino declaró: «Soy el creador de un idioma universal, la panlengua, sobre bases numéricas y astrológicas, que contribuirá a que los pueblos se conozcan mejor

Panlengua es uno de los dos lenguajes creados a fines de los años 50 por el famoso artista argentino Xul Solar, el otro era el Neocriollo.1​ Se trata de una lengua de estructura silábica, con sintaxis sencilla, que se proponía mejorar la comunicación universal.2​ Hacia 1958, pintó una serie de cartulinas pequeñas, como un juego de cartas, con los elementos silábicos de la panlengua.3

Xul Solar propuso que la panlengua se escribiera "tal como se pronuncia, con raíces básicas, unívocas e invariables, combinables a voluntad".7​ La panlengua es de fonética fácil, musical, y en ella los sonidos tienen un sentido. Cada consonante representa una categoría de ideas calificadas por las vocales dispuestas en polaridad positiva y negativa. No tiene excepciones y su acento es neto para que los sonidos sean reconocibles.

Borges, en una conferencia sobre Xul Solar que pronunció en 1975 en el Hotel Plaza de Buenos Aires, da esta explicación de la panlengua:

Vamos a suponer que todos los seres vivos tienen un nombre que empieza con `B', de modo que si vemos una `B' sabemos que se trata de un ser; luego vendrá una 'A, sabríamos si ese ser es vegetal o animal; después otra letra sería una `R', que serían los invertebrados; cada palabra se explicarla a sí misma; la dificultad de aprender ese idioma sería menor si pensamos que lo podría aprender un chico, como aprende su propio idioma. Luego, con el tiempo, se da cuenta de que simplemente hablando tiene una serie de nociones de zoología, mineralogía, botánica, de todas las ciencias, de diversas partes del idioma, que todo eso le estaba dado por las palabras...8

La necesidad de la panlengua surgía, según Xul, de los bloques en los que se divide el mundo: Paneuropa, Panamérica y Panasia. Proponía su neolengua universal como un instrumento complementario para los tres. La panlengua puede también verse -y usarse- como una forma de taquigrafía o estenografía, instrumento útil al sintetizar

Neocriollo[editar]

Versión en neocriollo: «núo hi hial´ diáfano pro empiéöme, el signo, grande ante mí, está claro en xeól umbro; escali trépölo, entón encima fórmesele otro signo igual ke tamién trepö, i hidem idem, i así muitas vezes asta ke cánsömene, ya mui alti».

Versión en español: «desnudo y tan diáfano como el hielo empiezo a moverme adelante, el signo, grande delante de mí, está claro en la sombra infernal; lo trepo escalando, entonces encima se le forma otro signo igual que también trepo, y hago lo mismo otra vez, y así muchas veces hasta que me canso, ya muy alto».

tanto Borges como Marechal tomaron las palabras de los idiomas inventados por Xul solar en algunas de sus obras

pero volviendo a la poesía y saliendo del trabajo monumental de invetanr un idioma entero es de un poeta cubano, Mariano Brull, de donde sale el término jitanjáfora, que Alfonso Reyes toma como término que define a nuestras palabras inventadas

Filiflama alabe cundre
ala olalúnea alífera
alveolea jitanjáfora
liris salumba salífera.

Mariano Brull, Leyenda

por propuesta de Reyes se denomina jitanjáfora a un enunciado lingüístico constituido por palabras o expresiones que en su mayor parte son inventadas y carecen de significado en sí mismas. En una obra literaria, su función poética radica en sus valores fónicos, que pueden cobrar sentido en relación con el texto en su conjunto.

 

La jitanjáfora fue cultivada por algunos artistas de vanguardia, especialmente por los dadaístas. El escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias (1899-1974) destacó en el uso de la misma, especialmente en su obra El señor Presidente, así como el escritor español Gonzalo Torrente Ballester (1910-1999) en La saga/fuga de J. B. y la escritora argentina Alejandra Pizarnik (1936-1972) en la extravagante La bucanera de Pernambuco o Hilda la polígrafa.

-Conocer el volcanvelorio de una lengua equivale a ponerla en erección o, más exactamente, en erupción. La lengua revela lo que el corazón ignora, lo que el culo esconde. El vicariolabio traiciona las sombras interiores de los dulces decidores –dijo el Dr. Flor de Edipo Chu.

-Usted prometió enseñarme a pintar con un pincel, no con la lengua –dijo A.

-Ni un aforismo más. Pero estudiarás el pacaladiario con flecos de la pittura o los nombres de oro que configuran el vacabluffario pictórico. De modo que cerrá los oídos y abrí las piernas.

nos dicen por ahí de esos textos de Pizarnik:

Una de las formas de combatir el extrañamiento que subyace a la relación entre sujeto y objeto en la nominación habitual consiste en llevar a cabo un nuevo extrañamiento que efectúe una separación entre el lenguaje habitual y un nuevo lenguaje: el lenguaje poético, lenguaje que no llama al objeto por su nombre sino que lo describe como si lo viera por primera vez, desautomatizando la percepción corriente de los objetos y llamando así nuevamente la atención sobre ellos mismos y sobre el lenguaje que los nombra

La lógica de la polígrafa es la de la acumulación de palabras y giros idiomáticos en diversas lenguas y diversos registros que aparecen yuxtapuestos, superpuestos, interpuestos, en un caos que al mismo tiempo es ridículo. El lenguaje se desquicia, elude el dominio del hablante y cobra vida propia. En ese movimiento sus potencialidades se despliegan siguiendo la dirección del absurdo. Las palabras, y hasta las sílabas, se combinan de acuerdo con el sonido, rimas internas y aliteraciones, homofonías y compuestos que crean entes que sólo existen en la grieta del vacío abierta por el "lenguaje roto a paladas"

También Rafael Alberti en su poema El bosco:

El Diablo hocicudo,
ojipelambrudo,
cornicapricudo,
perniculimbrudo
y rabudo,
zorrea,
pajarea,
mosquiconejea,
humea,…

poema alberti

y no podía dejar de lado la inmensa locura de James Joyce: Finnegans Wake (1939)toda una novela de palabras trastocadas:

“La gran desparedición que dio desde lo alto llevaba ya consigo, a corto aviso, la pftschute de Finnegan, el irlandenso; tanto, que el mismo huevinflonfete manda plumptamente otro de los suyos a investiriguar, lejos, hacia el oeste, por el estado de sus didideditos de los pies y sus puntapicantes las halla bien sentadas en el golpetope del parque donde fueron tendidas las naranjas desde el primer día en que el diabluín amó alivy donosamente”. 

finnegan completo

ni tampoco dejar de nombrar nuestros juegos más cercanos como el jeringozo y el rosigasino –dejando para otro momento una temática relacionada que son las jergas sociales y/o de época como el lunfardo-

en el siguiente sitio muchos ejemplos que no nombré como Huidobro y otros

es un capítulo que podría ser muy divertido y además inagotable

al momento de arrojarnos a jugar a inventar palabras desde luego que no proponemos aquí como en nada ninguna formula

pero sí algunos indicios de juego

-el reemplazo (como en el ejemplo del café) conservando el sentido en los demás elementos de una frase

-el juego con similitudes de sonidos: abrió la frentana , pateó una cuereota

-cortes y mezcla de partes de palabras diferente (por elección conciente o por azar):

árbol y perro: arberro – perbol

-usar palabras de otros idiomas tal como se escriben o por su fonética. vino con su cara de ayloviu

-jugarse al sinsentido puro, sabiendo que propone lecturas difíciles –no por eso poco interesantes-

y seguro existen muchas más posibilidades, tanto como para escribir poemas o cuentos con todo invetado o también solo alguna que otra palabrita que surja como objeto inexistente, nombre de personaje

este juego que ronda a nombrar y des nombrar tantas cosas imposibles de traducir

como: saudade

 



domingo, 14 de mayo de 2023

capítulo 10 –el carro de tespis

 


en el cosmos del escribir el  sistema de planetas de la dramaturgia

escribir teatro

guión

escenas

diálogos

etc.

a veces hemos vivido esa sensación de que todo es una actuación, algún dios o el destino escribió la obra que todos en este mundo estamos actuando

así lo dice uno de los mayores dramaturgos que conocemos en la historia:

 

William Shakespeare

Como gustéis (fragmento)

 

"El mundo entero es un teatro, y todos los hombres y mujeres simplemente comediantes. Tienen sus entradas y salidas, y un hombre en su tiempo representa muchos papeles, y sus actos son siete edades. Primero, es el niño que da vagidos y babea en los brazos de la nodriza; luego, es el escolar lloricón, con su mochila y su reluciente cara de aurora, que, como un caracol, se arrastra de mala gana a la escuela. En seguida, es el enamorado, suspirando como un horno, con una balada doliente compuesta a las rejas de su adorada. Después, es un soldado, aforrado de extraños juramentos y barbado como un leopardo, celoso de su honor, pronto y atrevido en la querella, buscando la burbuja de aire de la reputación hasta en la boca de los cañones. Más tarde, es el juez, con su hermoso vientre redondo, rellene de un buen capón, los ojos severos y la barba de corte cuidado, lleno de graves dichos y de lugares comunes. Y así representa su papel. La sexta edad nos le transforma en el personaje del enjuto y embabucado Pantalón, con sus anteojos sobre la nariz y su bolsa al lado. Las calzas de su juventud, que ha conservado cuidadosamente, serían un mundo de anchas para sus magras canillas, y su fuerte voz viril, convertida de nuevo en atiplada de niño, emite ahora sonidos de caramillo y de silbato. En fin, la última escena de todas, la que termina esta extraña historia llena de acontecimientos, es la segunda infancia y el total olvido, sin dientes, sin ojos, sin gusto, sin nada."

el teatro es una práctica milenaria, surgida de representaciones y ceremonias rituales en muchas culturas diferentes del mundo

en el teatro confluyen todas las artes: escritura, danza, pintura, vestuario, música

así como en sus versiones más actuales audiovisuales, iluminación, informáticas, etc.

pero la mayor característica del teatro es el acto presente –en vivo- lo que sucede con el público presente

así lo define Jorge Dubati con su concepto de “convivio”

Llamamos convivio teatral a la reunión de artistas, técnicos y espectadores en una encrucijada territorial y temporal cotidiana (una sala, la calle, un bar, una casa, etc., en el tiempo presente), sin intermediación tecnológica que permita la sustracción territorial de los cuerpos en el encuentro. En tanto acontecimiento, el teatro es algo que existe mientras sucede, y en tanto cultura viviente no admite captura o cristalización en formatos tecnológicos. Como la vida, el teatro no puede ser apresado en estructuras in vitro, no puede ser enlatado; lo que se enlata del teatro –en grabaciones, registros fílmicos, transmisiones por Internet, u otros– es información sobre el acontecimiento, no el acontecimiento en sí mismo. Lo opuesto al convivio es el tecnovivio, es decir, la cultura viviente desterritorializada por intermediación tecnológica. Se pueden distinguir dos grandes formas de tecnovivio: el tecnovivio interactivo (el teléfono, el chateo, los mensajes de texto, los juegos en red, el skype, etc.), en el que se produce conexión entre dos o más personas; y el tecnovivio monoactivo, en el que no se establece un diálogo de ida y vuelta entre dos personas, sino la relación de una con una máquina o con el objeto o dispositivo producido por esa máquina, cuyo generador humano se ha ausentado, en el espacio y/o en el tiempo

 

texto dubati


El teatro es una reunión territorial de cuerpos. El convivio reenvía a una escala ancestral de la humanidad, ya que nació la primera vez que dos seres humanos se encontraron. Nos vamos a los orígenes míticos de la especie: Adán y Eva, o el salto de la manada de animales a la tribu, o el niño en el vientre de la madre. Sin convivio no hay teatro.

 

entre sus orígenes se menciona el carro de Tespis

 

Tespis (en griego antiguo, Θέσπις: Thespis; Icaria, actual DionýsiosÁtica Orientalfl. ca. 550 - 500 a. C.) fue un dramaturgo griego del siglo vi a. C. Es considerado como el padre del teatro y el primer actor de la Historia.

En su PoéticaAristóteles le atribuye este papel al haber sido el primero en introducir a un personaje o actor (hipocrites, ὑποκριτής), lo que abría la posibilidad del diálogo con el corifeo, el jefe del coro. De esta manera la representación coral perdía parte de su carácter recitativo para iniciar nuevos caminos por la vía del diálogo y del enfrentamiento entre las partes. Otros autores le suponen introductor de la máscara como elemento caracterizador del personaje: desde la aplicación de un simple maquillaje a base de carbonato de plomo, hasta la fabricación de máscaras de lino .Temistio, por su parte, le atribuye también la invención del prólogo.

En honor a Dionisos, se sacrifica a un carnero cuya sangre fecunda los campos y se danza, danzan los trasgos (estos danzantes representantes de los sátiros, de hecho, trasgo significa macho cabrío en griego) y a la vez que bailan salmodian algunos textos: estamos ante el precedente del coro. Mientras el carnero se sacrifica sobre un altar, los trasgos giran alrededor de él con sus salmodias y sus danzas. Esto es el ditirambo, que debió llevarse a cabo en las afueras de cualquier pueblo griego durante las fiestas de la siega, en honor a Dionisos.
        En cuanto al texto que salmodiaban los trasgos, lo cierto es que no lo conocemos. Probablemente tenía un estribillo y con el paso del tiempo y la evolución del ditirambo, un elemento llamado ritornello, lanzado como un grito por el coro y respondido por el guía del coro, el exarconte o corifeo, probablemente el primer actor pues ya se trata de un diálogo coro - corifeo.

            De " trasgos" derivará el término tragedia. Por su parte la comedia, derivará del término "comos" que sería otro tipo de "gritos" lanzados por los danzantes dionisíacos, un tanto "subidos de tono" durante estas fiestas dionisíacas.

        Sea como fuere, el ditirambo es un precedente del teatro helénico pues ya encontramos la principal característica, lo fundamental del teatro: gente que mira y gente que actúa.

hasta por su etimología  el teatro tiene ese vínculo con el mundo griego antiguo:

El teatro (del griegoθέατρονthéatron o «lugar para contemplar» derivado de θεάομαιtheáomai o «mirar»)

luego de ese recorrido histórico tenemos para nosotros ya que lo que nos interesa aquí es el escribir un formato:

Las obras dramáticas se escriben en diálogos y en primera persona, en el que existe las acciones que van entre paréntesis, (llamado lenguaje de acotaciones).

En la tradición occidental, el texto, la obra dramática, se ha considerado siempre la pieza esencial del teatro, llamado "el arte de la palabra". Dado que, de forma más matizada, esta orientación predomina también en las culturas orientales, cabe cuando menos admitir como justificada tal primacía. A este respecto deben hacerse, no obstante, dos consideraciones: en primer lugar, el texto no agota el hecho teatral, pues una obra dramática no es teatro hasta que se representa, lo que implica como mínimo el elemento de la actuación; en segundo lugar, son numerosas las formas dramáticas arcaicas y los espectáculos modernos que prescinden por completo de la palabra o la subordinan a elementos cual la mímica, la expresión corporal, la danza, la música y el despliegue escénico.

El hecho de que la obra solo adquiera plena vigencia en la representación determina además el carácter distintivo de la escritura dramática respecto a otros géneros literarios. La mayoría de los grandes dramaturgos de todos los tiempos, desde los clásicos griegos al inglés William Shakespeare, el francés Molière, el español Pedro Calderón de la Barca o el alemán Bertolt Brecht, basaron sus creaciones en un conocimiento directo y profundo de los recursos escénicos e interpretativos y en una sabia utilización de sus posibilidades.

espejo y extrañamiento

catarsis

todo eso encontramos en el teatro

al momento de escribir ya a esta altura de los tiempos hay muchas variantes a elegir

un estilo realista que hasta se detiene en objetos y escenografía imitando “la realidad” hasta lo vanguardista despojado donde solo el cuerpo del actor y la palabra “muestran” esa realidad

escritos que son solo diálogos y después el director les pone el movimiento y la forma

e incluso la dramaturgia de actores que prescinden de un nosotros escribiendo y “arman” las escenas y la obra a partir de improvisaciones

es necesario por lo menos en mi opinión trasmitirles le necesidad de tener como punto de partida la humildad en la propuesta teatral

en el sentido de saber que lo que escribimos se puede transformar en otra cosa, que el director/a y elenco puede cambiar, modificar convertir lo escrito en algo totalmente distinto

y que si no aceptamos ese proceso no va a ser genuinamente teatro

existen autores que se enojan con las modificaciones

mi experiencia es la felicidad de ver unas palabras que salieron de mi transformadas en otra cosa

en esa cosa viva que es el teatro

hay escenas que recordamos por haberlas leído o por haberlas visto hace unos años recordábamos a tennessee Williams

AMANDA: (va hacia el rellano y grita) ¡Ve, pues! ¡Vete a la luna... soñador egoísta! (La luz del interior se apaga. Se oye una vaga música. Amanda vuelve a entrar en la sala, cerrando con un portazo. Las últimas frases de Tom se sincronizan con la pantomima interior. La escena se representa como si se viera a través de un vidrio grueso, detrás de las cortinas externas de gasa. Amanda, de pie, parece decirle algo consolador a Laura, que está acurrucada sobre el sofá-cama. Ahora que no podemos oír las palabras de la madre, su estupidez ha desaparecido y tiene dignidad y una trágica belleza. El cabello de Laura oculta su rostro hasta que, cuando concluye de hablar su madre, lo alza para sonreírle. Los gestos de El zoo de cristal 43 Amanda son lentos y graciosos, casi con ritmo de danza, cuando consuela a su hija. Tom, que se ha puesto mientras tanto como antes el abrigo de marinero y la gorra, entra por la derecha y se adelanta de nuevo hacia el rellano; donde se queda al hablar. En el ínterin las luces se proyectan sobre Amanda y Laura, pero son vagas)

 TOM:  Yo no fui a la luna. Fui mucho más lejos. Porque el tiempo es la distancia más larga entre dos lugares... Me marché de Saint Louis. Bajé por última vez esos peldaños de la escalera de emergencia y seguí, desde entonces, los pasos de mi padre, tratando de hallar en el movimiento lo perdido en espacio... Viajé mucho por todas partes. Las ciudades pasaban rápidamente ante mí como hojas secas, de brillantes colores pero arrancadas de la rama. Me habría detenido, pero algo me perseguía. Aquello acudía siempre de improviso, tomándome de sorpresa. Quizá fuese un pasaje musical familiar. Quizá sólo un fragmento de transparente cristal... Quizá me esté paseando por una calle de noche, en alguna ciudad extraña, antes de haber encontrado compañeros y pase junto a la ventana iluminada de una perfumería. La ventana está llena de piezas de cristal de color, de frasquitos transparentes de delicados tonos, que parecen fragmentos de un arco iris roto. Entonces, repentinamente, mi hermana me toca el hombro. Me vuelvo y miro sus ojos... ¡Oh, Laura, Laura!... ¡Traté de dejarte atrás, pero soy más fiel de lo que pensaba ser! Tiendo la mano hacia un cigarrillo, cruzo la calle, entro corriendo en un cine o un bar. Pido una copa, hablo con el desconocido más próximo — ¡cualquier cosa capaz de apagar tus velas!— ¡porque hoy el mundo está iluminado por el relámpago! Apaga de un soplo tus velas, Laura... (Laura apaga soplando las velas que arden aún en los candelabros y todo el interior queda en la oscuridad) Y ahí termina mi memoria y comienza vuestra imaginación. ¡De modo que adiós!... (Sale por la callejuela de la derecha. Se sigue oyendo música hasta el final)

 

de El Zoo de cristal

EL ZOO DE CRISTAL


algunos tips para escribir teatro –siempre decimos que nunca son “formulas”-

·         ir a ver teatro

·         leer obras de teatro

·         observar a las personas en la vida cotidiana, gestos, formas de hablar, imaginar cómo las “imitaríamos” con un personaje actuado

·         leer un cuento o un poema y pensar/ escribir cómo lo convertiríamos en obra de teatro

·         hacer dialogar objetos, colores, luces, títeres, sombras

·         jugar y experimentar con las decisiones: con la misma historia una opción realista, o un monólogo, o una obra casi sin texto (ejemplo expresión corporal)

 

 

Lo más importante es animarse, de ahí hasta llegar a escena todo ira cobrando su vida propia…


domingo, 7 de mayo de 2023

capítulo 9 –Palabras de Juego

 




Nuestra primer manera en la vida de recorrer este Cosmos extraño y fabuloso que habitamos es 

jugando

Con respecto al lenguaje no es distinto: desde nuestros primeros balbuceos, las nanas para dormir

 

las rimas infantiles

adivinanzas

trabalenguas

colmos y quéledijos

 

juegos sonoros

 

crucigramas

 

sopas de letras

 

desde lo más simple hasta lo más complejo

como ya veremos con los anagramas y palíndromos

 

como siempre que mencionamos ese aspecto psicológico del lenguaje, sabemos que más que decir que jugamos con las palabras también las palabras juegan con nosotros

 

y además también se insiste en este espacio en que jugar es una de las maneras de hacer literatura

y a la vez que escribir es –re- encontrarnos con el aspecto lúdico de la vida, que para muchas personas, por las obligaciones de la vida, queda  anclado en un recuerdo de la niñez

 

Julio Cortázar es uno de nuestros autores que siempre nos recuerda nuestra necesidad de juego –de hecho su novela más famosa tiene el título de un juego Rayuela – y se lee como un juego:

 

 

Jugar es, pues, cosa seria; fortalece y anima, es opiáceo y también revitalizante, compromete lo mejor de cada uno porque implica una naturaleza desinteresada; es fascinante porque es aleccionador y, al mismo tiempo divertido; nos anula en el mundo que construye, pero nos hace mejores en el cerrado universo de sus reglas sin consecuencias; podemos seguir viviendo y manteniendo la cordura gracias al juego porque irrumpe en el espanto y en el drama de la vida suspendiendo el tiempo en tanto dura su ejercicio. Además de la limpieza y maestría de su ejecución, las letras de Julio Cortázar son inmensas porque son, fundamentalmente, un juego.




otro juego con palabras son los anagramas

 

 

 

 

Anagramas

Los anagramas son cambios en el orden de las letras de una palabra que dan lugar a otra palabra diferente. Por ejemplo: caso y saco.

 

Julio Cortázar tiene un cuento llamado “Lejana” en el que los anagramas son protagonistas:

 

"salta Lenín el atlas " que leído de atrás hacia adelante repite lo mismo: salta Lenín el atlas; anagramas preciosos: "Salvador Dalí, Avida Dollars ", en la segunda expresión está el anagrama de la primera. "Salta Lenín el atlas; Salvador Dalí-Alina salva a la reina ", utilizados por el personaje como ejemplos de su sistema de lectura, conforman el anagrama que se refiere a la búsqueda de una personalidad desdoblada que se desarrolla en el diario, como expresión artística. En este sentido, la mención de Dalí es un indicio: este artista también escondía símbolos dentro de otros símbolos.

 

Pescado enormísimo                                    escape de Rod mismo

Mendiga en Budapest                                  Dígame en tabú


CUENTO LEJANA


Acróstico proviene del griego ákros: extremo, y stikhos: línea o verso, y es una composición poética en la que las letras iniciales de cada verso u oración, leídas en sentido vertical, forman un vocablo o una locución.

Los poetas provenzales fueron los primeros que se dedicaron a este género, y  de ellos al parecer lo aprendieron los poetas castellanos, especialmente en el Barroco, de este periodo el más característico está constituido por los versos que conforman el Prólogo de La Celestina de Fernando de Rojas, (1499), en cuyas octavas se puede leer la siguiente frase: El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea y fue nacido en La Puebla de Montalbán.

escribo un poema acróstico con TALLER LITERARIO

Todo el tiempo

Al lado de mi casa

La luna refleja un sonido

Loco y brillante

Espero cada día

Repetir ese instante

 

Libre al fin de angustias

Intensos sentimientos

Trabajos agobiantes

Entre toda la extrañeza

Recupero el corazón

Antes de que se haga niebla

Río apagado en es

Oscuro y hermoso fin de todo

 

-es de esa clase de juegos-ejercicios en los que vemos brotar de nosotros cosas que teníamos y no sabíamos que estaban ahí si no nos poníamos a jugar

 

Por otro lado un enorme escritor argentino que jugó toda su vida con palabras (una vida larga murió a los 105 años) es Juan Filloy

quién fue un apasionado por los palíndromos

 

Un palíndromo, también llamado palíndroma o palindroma, es una palabra o frase que se lee igual en un sentido que en otro. Si se trata de números en lugar de letras, se llama capicúa.

estos son algunos de Filloy:

 

Acaso hubo búhos acá.
Adán y raza, azar y nada.
Allí va Ramón y no maravilla.
Al reparto, otra perla.
Amad a la dama.
Amada dama.
A Mercedes ese de crema.
Amargor pleno con el programa.
Amigo, no gima.
Amó la paloma.
Amo la pacífica paloma.
Amor a Roma.
Ana lava lana.
Ana lleva al oso la avellana.
Ana lleva nenes al abad, al reconocerla, dábala Senén avellana.
Anás usó tu auto, Susana.
Anita lava la tina.
Anita, la gorda lagartona, no traga la droga latina.
Anita patina.
A ruda metralla he de hallarte madura.Así le ama Elisa.

Así mal oirá Sor Rosario la misa.
Así Ramona va, no Marisa.

A sor Paloma Fidel le difamó la prosa.
A su margen negra musa.
Atale, demoníaco Caín, o me delata.
Atar a la rata.
Ateo por Arabia iba raro poeta.De cera pareced.
Echele leche.
Edipo lo pide.
Ella te dará detalle.
Ese bello sol le bese.
Eso lo dirá mi marido, lo sé.
Eva usaba rimel y le miraba suave.
Isaac no ronca así.
La moral, claro, mal.
La ruta natural.
La ruta nos aportó otro paso natural.
Le avisará Sara si va él.
Le vino dote de todo nivel.
Luz azul.

No bajará Sara el jabón.

Nos ideó Edison.

No traces en ese cartón.

Obeso, lo sé: sólo sebo.

Odolor o lodo.

Oír a Darío.

Oirás orar a Rosario.

¡Ojo! corre poco perro cojo.

O rey o joyero.

Robaba oro a babor.

Roza las alas al azor.

Saca tú butacas.
Sale el as.
Salta Lenin el Atlas.Sarita Sosa es idónea en odiseas o sátiras.
Se es o no se es.
Se laminan animales.
Sí, lo sé Solís.
Si peca Hebe donde su sed no debe, hace pis…
Si tragar era gratis…
Sólo dí sol a los ídolos.
Sólo diseca la fe de falaces ídolos.
Sometamos o matemos.
Somos o no somos.
Sor Rebeca hace berros.
¡Sosa ya pagó su soga, payasos!
Subo tu autobús.
¡Y él alababa la ley!
Yo de lo mínimo le doy.

 

 

Para Juan José Arreola (1918-2001), narador, crítico y dramaturgo mexicano, los palíndromos son juegos de prestidigitación intelectual, juegos de palabras que tienen el misterio maravilloso de darnos un lenguaje nuevo: "el palíndromo obliga a unas condensaciones, a suprimir partículas a veces, hacer que sea un lenguaje muy condensado, muy estricto, y eso le da al palíndromo una especie de aire, de sentencia, de axioma, sobre todo de verdad categórica, aunque sea esa verdad categórica un disparate o un chiste". Por su parte, Daniel Samper (1945), cuentista, periodista y novelista colombiano escribió: "todos sabemos que el espejo no sólo refleja una realidad externa, sino que crea en si una realidad complementaria. Yo soy yo, más lo que diga mi espejo. Eso es el palíndromo: un espejo de palabras… son el aljibe oscuro en que nos asomamos a la otra cara de nosotros mismos".




carteles al revés.

El revés también es parte de los juegos del habla popular, de hecho el vesre es parte de los elementos que componen el lunfardo

con una aplicación de internet invertí la siguiente frase:

sarbalap noc sogeuj sol erbos somalbah ortneucne etse ne aloh

 

Estas propuestas pueden servir en la escritura literaria para inventar nombres de personajes (por ejemplo un Airam)

como para poner palabras al revés en determinados momentos del texto que hacen poner a jugar al lector en esa pausa de decodificación

 

 

Muchos otros juegos existen e incluso hoy en día con los dispositivos circulan, algunos relacionados con la estimulación cognitiva, desde disciplinas como la terapia ocupacional y los talleres de memoria

 

como círculos de letras con los cuales formar palabras

palabras con letras faltantes para descubrir

 

y por supuesto aquel juego del ahorcado

 

nos queda para otro capítulo mucho otro jugar tales como:

 

el cadáver exquisito

los caligramas

 

los ejercicios propuestos por el grupo OU Li PO

 

y mucho más porque el escribir tiene infinitas posibilidades de juego



capítulo 7 – escribir (con) diálogos

        andando algunos pasos por esta casona de escritura nos acercamos a un recinto en el que se van escuchando distintas voces, como un...