domingo, 15 de mayo de 2022

capítulo 10 - PALIMPSESTO - des escribir y re escribir


escribir siempre es re escribir

re escribir re crear un texto anterior, que puede ser un texto escrito  o no, re escribir una historia, un hecho, a medias real o imaginado

un ejercicio de tantos para buscar tanto motivación como posibilidades de experimentar diferentes momentos de escritura

es tomar un texto de  un género y transformarlo en otro, escribir un poema a partir de un cuento, transformar un cuento en una carta

y también dotar de sentimientos propios un texto ajeno: como escribir por ejemplo El Quijote pero en primera persona y mezclando algo que me pasó ayer…

para escribir como hoy es la propuesta a partir de una noticia, tomamos de por ahí:

Los medios siempre fueron fuentes de buenas historias para los escritores: Verne compuso varias de sus novelas a partir de recortes de diarios sobre inventos, Poe escribió cuentos sobre crímenes reales, la escuela del “nuevo periodismo” trajo a la literatura casos policiales y políticos, y Alice Munro basó varios de sus relatos en noticias bizarras de los diarios de Ontario. 

 

en nuestra literatura tenemos también un ejemplo muy cercano de cuando noticia y ficción se juntan, y surgen esos géneros fuera de clasificación, como la obra de Rodolfo Walsh

es muy interesante como un dato real lleva a vivir-escribir Operación masacre:

 

"Pero hay un hecho particular que lo motiva para realizar la investigación de Operación Masacre, devenida también en crónica policial: en los fusilamientos de junio del 56 hay un sobreviviente. Un hombre le confirma a Walsh que “hay un fusilado que vive”. Su nombre es Juan Carlos Livraga.

El periodista se mete de lleno en el tema. Hasta modifica su identidad y se muda para “garantizar” su propia seguridad. Bajo un estado de paranoia incesante, incluye un revólver que lleva a todas partes. Se vuelve obsesivo, las imágenes de los sucesos se le aparecen permanentemente, sobre la del sobreviviente corriendo, bañado en sangre y moribundo. Emprende un viaje a José León Suárez, lugar donde fue realizado el fusilamiento. Lo acompaña una periodista que consigue varios testimonios importantes que aportan a la investigación en curso. Crece el afán del Walsh por esclarecer y difundir las denuncias de los sobrevivientes de la Masacre de José León Suárez.

Rodolfo Walsh escucha de cerca el relato del juez que estaba indagando a Livraga, logrando entrar en el despacho por hacerse pasar por el primo del sobreviviente.

El periodista se ve claramente conmovido por los hechos de violencia que sucedían en su ámbito y es un punto de partida para iniciar la investigación. De hecho el relato cuenta como vio un hombre asesinado prácticamente en la puerta de su casa. Vivía frente a un destacamento policial, por lo que todo el tiempo había soldados armas deambulando por los techos. Pero un punto importante que logra su motivación es también su preferencia por los textos policiales y fantásticos."

la nota completa haciendo click AQUÍ

PARA LEER OPERACIÓN MASACRE DE RODOLFO WALSH AQUÍ  

PALIMPSESTO 

Los antiguos utilizaban el término παλίμψηστον (palimpsesto), que significa grabado de nuevo, para designar aquellos pergaminos en los que se borraba una escritura antigua y se transcribía, sobre ese mismo soporte, una nueva escritura

 

La escritura literaria contemporánea se manifiesta en ocasiones según el modelo del palimpsesto. La producción de palimpsestos no es algo que pertenezca al pasado, sino que está todavía vigente y se pueden leer algunos textos conviviendo en un soporte único, por lo que se debe hablar de palimpsesto en su sentido más recto. Los palimpsestos contemporáneos son una exhibición de la interrelación de unos textos con otros, de la dependencia mutua, de que todo texto es tan sólo un punto en una red inmensa, inabarcable en último término, de palabras. 

 

[...] la operación puede realizarse desde el principio sobre dos o más textos, cuyo montaje engendrará un nuevo texto, que aparecerá como una transformación de cada uno de ellos. Se pueden designar como lo hace Perec, estas técnicas de montaje con el término tradicional de contaminación (p. 62).

En nuestro caso, la estructura del texto experimental que compartimos responde a un llamado de la escritura en forma de palimpsesto, es decir, como operación de intensificación de fragmentos propios y ajenos que se enlazan en velos y desvelos del pensamiento y la vida. Podría sugerir que el uso de los fragmentos, por momentos en una deriva epistolar, apunta ante todo a confrontar al lector con varias velocidades de la escritura que sobrepasan el control "lógico" del autor y sus fantasmagorías

Genette, en su libro que les paso por si quieren explorarlo, habla de hipertexto:

Llamo, pues, hipertexto a todo texto derivado de un texto anterior por transformación simple (diremos en adelante transformación sin más) o por transformación indirecta, diremos imitación

EL LIBRO COMPLETO AQUÍ  

tomar lo que ya está y convertirlo en otra cosa también es un acto creador, podemos prescindir de ese extraño mandato de la originalidad, o por lo menos entrar en juego para descubrir otras experiencias de escritura, que las hay casi infinitas

-en el encuentro de taller escribiremos textos a partir de noticias-



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

capítulo 7 – escribir (con) diálogos

        andando algunos pasos por esta casona de escritura nos acercamos a un recinto en el que se van escuchando distintas voces, como un...