buscamos
en este espacio muchas veces jugar, experimentar, trastocar, explorar formas
diferentes a las cotidianas de usar las palabras
de
convertir la escritura en una herramienta a la que a veces tenemos que
modificar y adaptar a nuevas posibilidades
entre
ellas generar en un texto, en un poema o cualquier otro texto un EFECTO VISUAL,
de hecho en los poemas ese efecto visual ya sucede siempre, vemos ese
encolumnarse de frases que van dejando espacios blancos, a simple vista sin
leer tantas veces sabemos ya que estamos frente a un poema
vemos
si es verso libre, o si esas columnas de palabras son más rectas como en las
formas clásicas con métrica, un soneto se ve en su “dibujo” a primera vista
muchas
veces personas usaron las letras como símbolo, o adorno, o como un contorno o
contenido de un dibujo, eso es porque desde que existe el lenguaje nos hace
jugar
pueblos
primitivos formaban dibujos con los textos de sus historias y sus mitos, algo
que de alguna manera es pariente de esa otra inclinación antigua que es formar
dibujos con lo que imaginamos son las estrellas como puntos de una forma
por
algunos motivos psicológicos las formas nos atraen, los parecidos nos hacen ver
incluso lo que no está
llegando
a esta época los dibujos hechos con palabras más famosos son los caligramas de
Apollinaire:
Se suele creer que el caligrama,
que es un escrito, en general poético, en el que la disposición tipográfica
procura representar el contenido del poema, fue inventado por Apollinaire. Esto
es falso. Vicente Huidobro ya había publicado su «Triángulo armónico» a finales
de 1912, por ejemplo, aunque, en el fondo, saber quién es el precursor de
cualquier cosa no importa en lo más mínimo, y menos en literatura, sobre todo
cuando sabemos que el poeta griego Simias de Rodas ya andaba creando lo que hoy
algunos llaman poesía visual en el siglo IV antes de Cristo. Sin embargo, lo
que sí se le puede atribuir a Apollinaire es la palabra caligrama, que es una
contracción de las palabras caligrafía e ideograma, y que representa lo que el
poeta llamaba «el acto de escribir con belleza».
Echando la vista atrás, podemos
encontrar caligramas ya en la antigua Grecia, pensados para escribirse encima
de objetos que luego se obsequiaban. Encontramos por ejemplo al poeta Simmias
de Rodas [+info], que vivió en Grecia alrededor del año 300 a. C. Tres de
sus creaciones han llegado hasta nuestros días: Hacha, Huevo y Alas.
De hecho, los caligramas también están presentes en la cultura árabe y hebrea.
No está de más decir que
Guillaume Apollinaire murió el 9 de noviembre de 1918 en su apartamento del
boulevard Saint-Germain, a la edad de 38 años, tras haber contraído la llamada
gripa española. Antes de morir, a mediados de 1916, mientras leía en una
trinchera la revista Mercure de France, con la cual colaboró durante varios
años, fue herido en la sien por una esquirla de obús. Ese mismo año fue
trepanado. En 1917, acuñó la palabra «surrealismo» cuando presentó su obra Las
tetas de Tiresias, drama surrealista en dos actos y un prólogo, delante de
artistas, curiosos y de los futuros instigadores Jacques Vaché y André Breton.
En 1918, se casó con Jacqueline, «la linda pelirroja», a quien le debemos
muchas de sus publicaciones póstumas. Dos años antes, a la edad de 36 años, le
otorgaron la nacionalidad francesa. Está enterrado en el cementerio
Père-Lachaise, en París. El monumento que está al pie de su tumba, una especie
de menhir, fue concebido por su amigo Pablo Picasso. Sobre su tumba, uno de sus
caligramas sigue cantando «Mi corazón como una llama trastornada».
-esto último tomado de la introducción del libro con los caligramas que les paso AQUÍ
en los dibujos de Apollinaire la forma tiene que ver con el
contenido
pero
eso es una decisión del poeta, podríamos escribir cualquier otra frase con
forma de cigarrillo
elecciones
de juego son:
que el
dibujo con palabras tenga una forma determinada bien reconocible (una flor, una
casa)
que
tenga una forma irregular o inventada
que
sean los huecos del texto o los bordes los contornos del dibujo (como un párrafo
recortado con tijera
también con agregados como en
este caso las orejas y la boca:
con un
texto propio o ajeno
En esta
instancia proponemos entrar en juego, permitirnos incluso algo de niñez en
dejar que el trazo fluya.
Más
adelante veremos también una experiencia muy parecida pero con otros matices y
contenidos artísticos que es la llamada POESÍA VISUAL (o poesía concreta)
Para
terminar, una reflexión del filósofo Michel Foucault nos cuenta de una mirada
más profunda sobre los caligramas:
En su tradición milenaria, el caligrama desempeña un
triple papel: compensar el alfabeto; repetir sin el recurso de la retórica; coger las cosas en la trampa de una doble grafía. Aproxima en primer lugar, lo más cerca posible, el texto y la figura: compone las líneas que delimitan la forma del objeto con las que disponen la sucesión de las letras; aloja los enunciados en el espacio de la figura, y hace decir al texto lo que representa el dibujo. Por un lado, alfabetiza el ideograma, lo puebla de letras discontinuas y hace hablar así al mutismo de las líneas ininterrumpidas. Pero, a la inversa, reparte la escritura en un espacio que ya no tiene la indiferencia, la abertura y la blancura inertes del papel; le impone distribuirse según las leyes de una forma simultánea. Reduce el fonetismo a no ser, por un instante, más que un rumor gris que completa los contornos de unafigura; pero convierte al dibujo en el delgado envoltorio que hay que agujerear para seguir, palabra a palabra, el devanado de su texto intestino.
El caligrama se sirve
de esa propiedad de las letras de valer a la vez como elementos
lineales que podemos disponer en el espacio y como signos que hemos de
desplegar según la cadena única de la substancia sonora. En su calidad de
signo, la letra permite fijar las palabras; como línea, permite representar
la cosa. De ese modo, el caligrama pretende borrar lúdicamente las más viejas
oposiciones de nuestra civilización alfabética: mostrar y nombrar; figurar y
decir; reproducir y articular; imitar y significar; mirar y leer.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario