domingo, 1 de mayo de 2022

capítulo 8 : el monstruo de varias cabezas, EL DIÁLOGO

 







nuestro lenguaje es siempre unidor de seres, siempre hay otro presente o implícito en toda palabra, en todo decir

contar una historia es contarse a alguien

y a su vez los desdoblamientos que se pueden hacer son infinitos

es un recurso muy antiguo

poner a dos personas reales o inventadas a dialogar para que nos cuenten una historia

un recurso “retórico” que usaron textos religiosos y épicos antiguos

la filosofía

y por supuesto, el teatro

 

en textos religiosos un ejemplo es el Bhagavad-gītā

 

Su contenido es la conversación entre Krishna ―a quien los hinduistas consideran una encarnación de Vishnú (mientras que los krishnaítas lo consideran el origen de Vishnú)―3​y su primo y amigo Arjuna en el campo de batalla en los instantes previos al inicio de la guerra de Kurukshetra. Respondiendo a la confusión y el dilema moral de Aryuna, Krishna explica a este sus deberes como guerrero y príncipe, haciéndolo con ejemplos y analogías de doctrinas yóguicas7​ y vedánticas.

 -este recurso de repite en muchos textos sagrados, incluso en la biblia donde todo el discurso de Jesús está tomado por alguien que lo escucha decirlo a los demás... -

en la filosofía (con el inevitable ejemplo de Platón que plantea toda la visión de Sócrates en sus diálogos):

En el diálogo, en cambio, lo que se encuentra en juego no son los intereses particulares, sino las ideas, las opiniones de cada cual, de manera que un diálogo provechoso no es el que nos permite continuar sosteniendo aquello de lo que veníamos previamente convencidos, sino, por el contrario, justo aquel otro que nos enriquece con lo mejor de nuestro interlocutor. O, en el extremo, aquel que nos hace ver que estábamos profundamente equivocados y nos saca, gracias a las ideas de la persona con la que dialogamos, de nuestro error. Dialogar, entonces, es correr el riesgo de cambiar de opinión. En cierto modo, bien podríamos afirmar que constituye la aventura intelectual por excelencia.

De allí que como un paradigma de razonamiento es   la dialéctica

En el teatro:

. El diálogo teatral, como todo diálogo, consiste, desde el punto de vista pragmático, en una interacción o secuencia coherente de actos de habla que varios agentes llevan a cabo en forma alternativa y bilateral o multilateral. Sin embargo una de las marcas de la especificidad del diálogo teatral es la llamada doble articulación discursiva:4 el discurso del autor o director está mediado: cede su voz al actor-personaje, pero éste no se dirige solamente a su alocutor directo, otro actor-personaje, sino también a un destinatario oculto, el espectador. De esta manera, el discurso teatral aparece como un discurso intersubjetivo, en la medida de que no hay un yo que articule el relato, puesto que este relato está constituido por el diálogo de los personajes, es decir, por una serie de yos que interactúan entre sí y con el espectador, y que mantienen inscripta la voz del autor y/o director.

(ya trataremos la dramaturgia, la escritura de teatro específicamente)

La propuesta del narrador británico Nick Hornby parecía sencilla en su formulación: escribir un diálogo en un baño público entre dos personas del mismo género. "No bien lo contactamos se mostró muy entusiasmado con la propuesta, pero después no supimos más de él durante varias semanas", cuenta Lascano a LA NACION. Cuando ella y Llach estaban a punto de cerrar la lista de colaboradores, llegó un mensaje del autor de Alta fidelidad Todo por una chica: "¿Estoy a tiempo?". A las pocas horas, Hornby envió un video con su ejercicio. "Un diálogo y una revelación entre dos personas del mismo género en un baño público, una escena que encajaría perfecto en cualquiera de sus novelas -agrega Lascano-. Entre las historias que surgieron hay encuentros casuales con asesinos seriales, confesiones de embarazos a personas equivocadas, traiciones develadas, malentendidos en bares y tráfico involuntario de información en ambientes corporativos".

https://www.lanacion.com.ar/cultura/nick-hornby-propone-dialogo-bano-otros-ejercicios-nid2397842/

 

las formas de los diálogos varían en su puntuación, en el uso o no de acotaciones, los nombres de las personas o personajes que hablan todas las veces o algunas, el uso del guión, los dos puntos, etc.

propongo que no se detengan en pensar que hay una manera que es la correcta sino que usen el modo que resulte más cómodo o más fluido (en todo caso siempre se puede acomodar un texto posteriormente si es necesario por ejemplo convertirlo en cuento, guión de teatro etc.)

pueden ver una síntesis de distintas maneras de escribir diálogos haciendo clik AQUÍ


Por último les dejo este cuento de Leo Masliah donde juega con el recurso inviertiéndo la lógica y con un efecto humorístico, es un diálogo donde lo que va cambiando es la acotación que explica la intención de los personajes:

AAAAAAAAAA

 

La madre del monstruo estaba ahí, con la cuchilla contra el pescuezo de su hijo,

tratando de pensar con claridad. Lo había maniatado tomándolo por sorpresa

mientras dormía, y no sabia si matarlo a prolongar su miserable y nociva

existencia por unos años más, hasta que las tensiones musculares originadas en

su propia deformidad acabaran por despedazarlo.

 

-¡AAAAAAAAAA! – gritó, como para despejar su mente de disquisiciones

superfluas.

 

-¡AAAAAAAAAA! – gritó también el monstruo, aterrorizado ante la presión de la

hoja de acero contra su garganta.

 

-¡AAAAAAAAAA! – gritó la madre, tratando de ahuyentar el impulso de cortar ese

cuello sin más demora. La tentación era fuerte, pero no podía ceder ante ella así

como así, sin estar completamente segura de que estaría haciendo lo correcto.

 

-¡AAAAAAAAAA! – gritó el monstruo, para atemorizar a su agresora.

 

-¡AAAAAAAAAA! – gritó ella, mostrándole que no era fácil de intimidar.

 

-¡AAAAAAAAAA! – gritó el, agobiado por la impotencia. Cuatro vueltas de alambre

de púa mantenía sus piernas y sus brazos fijos las unas contra los otros.

 

-¡AAAAAAAAAA! – gritó la madre, queriendo infundirse ánimos para asestar la

puñalada fatal.

 

-¡AAAAAAAAAA! – grito el monstruo, tratando de impostar la voz y de imprimirle

vibrato, como para apelar a la sensibilidad musical de la mamá.

 

-¡AAAAAAAAAA! – gritó esta, queriendo acallarlo.

 

-¡AAAAAAAAAA! – gritó el, sumido en la desesperación de no saber ya que hacer.

-¡AAAAAAAAAA! – gritó ella, para ver si repitiendo lo que decía su hijo podía

entenderlo mejor.

 

-¡AAAAAAAAAA! – gritó el, pensando que si hasta ahora el gritar así lo había

mantenido a salvo del avance de la cuchilla, lo mejor que podía hacer era seguir

gritando.

 

-¡AAAAAAAAAA! – gritó ella, sin razón aparente, y quizá solo porque era su turno.

 

-¡AAAAAAAAAA! – gritó el, y este grito sonó como una amenaza de que la

próxima vez gritaría mas fuerte.

 

Bien niños, eso es todo por hoy. Mañana estudiaremos la letra "b".

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

capítulo 7 – escribir (con) diálogos

        andando algunos pasos por esta casona de escritura nos acercamos a un recinto en el que se van escuchando distintas voces, como un...