domingo, 18 de septiembre de 2022

capítulo 24 –escribir historias de vida

 




NERUDA CONFIESO QUE HE VIVIDO



cómo sería contar la vida de alguien desde que nace hasta que muere

o la vida propia desde el nacer hasta hoy?

no se puede escribir todo, eso sería un delirio borgiano, un libro casi infinito en su cantidad de páginas

pensemos que el Ulises, novela de James Joyce cuenta solo un día desde la mañana hasta la noche de un personaje y en la edición que tengo a mano tiene unas 700 páginas

elegimos fragmentos, momentos, una especie de recorrido de etapas que por alguna razón –consciente o inconsciente- consideramos importantes o cruciales

momentos traumáticos, viajes y mudanzas, amores, anécdotas que dejan huella feliz o traumas

En la historia de la literatura tenemos grandes y hermosas obras de un género que se llama novela de iniciación o aprendizaje:

La novela de aprendizaje o novela de formación o novela educativa es un género literario que retrata la transición de la niñez a la vida adulta. El término alemán original, Bildungsroman (pronunciación: [ˈbɪldʊŋs.roˌmaːn]) significa literalmente 'novela de formación' o 'novela de educación' y fue acuñado por el filólogo Johann Karl Simon Morgenstern en 1819.


lindos ejemplos que recuerdos son La educación sentimental de G. Falubert

nombran también el Pinocho original de Collodi –una extensa y tortuosa novela de la que cocnocemos una adaptación muy acotada

pienso de Oliver Twist, de Charlens Dickens, La montaña mágica de Thomas Mann y tantos otros

en Argentina: El juguete rabioso, de Roberto Arlt, Adán Buenosaires de Marechal y Las Ratas de José Bianco entre otras

 

en la clasificación (como todas arbitraria) se incluyen estos interesantes detalles:

La temática de esta novela es la evolución y el desarrollo físico, moral, psicológico y social de un personaje, generalmente desde su infancia hasta la madurez. En esta evolución se suelen diferenciar tres etapas: la primera es el aprendizaje de juventud (Jugendlehre), la segunda son los años de peregrinación (Wanderjahre) y por último el perfeccionamiento (Läuterung).

es cierto que no se habla necesariamente de una vida entera sino de un recorrido de aprendizaje, aunque podemos pensar que toda vida en algún punto lo es

una referencia  Bajtin nos da una pista acerca de los momentos elegidos para contar:

 

Bajtin dice que hay distintos tipos de novelas de aprendizaje.
En uno de ellos el mundo y la experiencia son la escuela de los personajes. Puede darse el caso de que lo que impulse el aprendizaje sea la participación del protagonista en una situación que se plantea en un momento bisagra del mundo, es decir en un momento en el que se produce una situación a nivel mundial que impacta en la vida de las personas generando un importante cambio. Como ejemplos de momento bisagra podemos mencionar una guerra mundial, una pandemia o el descubrimiento de un nuevo mundo. A partir de dicho cambio se produce un aprendizaje en el personaje que hace que éste crezca y que su vida se desarrolle de manera diferente.

 

por otro lado contar una vida puede ser de aprendizaje cuando se escribe a conciencia “para dejar una enseñanza” como es el caso de las personas que cuentan por ejemplo cómo atravesaron una grave enfermedad, un cáncer, una adicción

cuando se cuentan hisotiras momentos acciones de algún modo como ejemplos de vida –también ejemplos de errores cometidos (para que no hagan lo mismo que yo)

llevado a un extremo que se escribía mucho un par de siglos atrás es escribir “vidas ejemplares” de santos, próceres, héroes en las que desde luego suele estar el sesgo de contar y remarcar virtudes y dejar de lado cuestiones humanas sencillas y pecados como los de cualquier persona

 

Una biografía es una narración que cuenta la vida de una persona. Dependiendo de quien se hable podremos elegir tópicos. Por ejemplo si mi vida como mecánico de automóviles los momentos de la vida elegidos van a estar relacionados con esa temática.

Son como ya hemos dicho herramientas de qué agarrarnos para poder armar una hiostira escrita de algo tan vasto e infinito como una vida. Ordenar en el género del texto algo que es al ser vivido sin orden, un gran caos al que le vamos inventando estructuras para sobrevivir

algunas características tomadas de por ahí:

La biografía cuenta con características especiales que la diferencian de los demás textos narrativos. A continuación te presentamos algunas de ellas:

  • es un tipo de texto enmarcado dentro del género literario histórico;
  • sus orígenes se remontan a la Edad Antigua, sin embargo, existe tal y como la conocemos desde la Edad Moderna;
  • es elaborada por una tercera persona, quien investigará con objetividad y rigurosidad los aspectos más trascendentales de la vida del biografiado según la historia que quiera contar;
  • narra hechos reales enmarcados en un contexto histórico, por lo que no hay lugar a rumores o información no verificada;
  • es diferente a una autobiografía, pues esta cuenta la historia de una vida directamente desde la perspectiva del protagonista;
  • sigue un hilo narrativo cronológico, es decir, cuenta con una introducción (quien es el biografiado y cuáles son sus principales aportes), un desarrollo (cuáles son las dificultades que tuvo que atravesar para conseguir el éxito) y una conclusión (cuál es su legado o qué lección se puede extraer de su vida);
  • describe al personaje hasta dar con rasgos esenciales de su personalidad;
  • destaca lugares, fechas y personajes que guardan relación con el protagonista;
  • puede tomar un formato escrito (libros o artículos) o gráfico-visual (exposiciones fotográficas, documentales o películas).


contar una vida, nuestra o ajena, de alguien real o inventado  -o mezcla- puede tener varios sentidos:

-re leer lo vivido en el escribirlo, volver a verse en el relato, interpretarse desde otro lugar

-reconstruir fotografías, paisajes amados, momentos que quisiéramos revivir (pienso en En busca del tiempo perdido de Marcel Proust como un titánico intento de revivir momentos)

[Es justo decir que En Busca del Tiempo Perdido es una novela autobiográfica de un escritor prácticamente novel. Para comprenderla en toda su profundidad es necesario haberse informado sobre la vida del propio Proust: su infancia, sus amigos, sus estudios, su vida de dandy en ambientes mundanos, su familia... . Prácticamente todos, si no todos, los personajes que aparecen en ella son transposiciones literarias reinventadas de personajes reales conocidos por Proust: desde Swan hasta el propio narrador, alter-ego de Proust, lo cual le granjeó la enemistad de algunos amigos de la alta sociedad.]

-homenajear personas que nos parecen importantes, mantener su memoria, salvarlos un poco del olvido

-además, por qué no, alimentar esa curiosidad –con un algo de chusmerío- de mirar por una ventana, o dejarnos ver, elaborar esa exposición ante otras miradas de las vivencias

-componer un sueño, si con Calderón decimo que la vida es sueño

-remarcar causas humanas, políticas, espirituales, artísticas etc.

-re visitar los sentidos –narrar un aroma de la adolescencia

 

por último una escritora, Lidia Luna, deja estas hermosas palabras y consejos de escritura:

«Quiero contar mi propia historia, ¿por dónde empiezo?»

Pasé mi infancia entre carretes de hilo y madejas de lana; supongo que, por ese motivo, recurro siempre a imágenes que tienen que ver con la costura para explicar cómo entiendo la escritura. Seguir el hilo hasta encontrar el comienzo de la bovina para que mi abuela pudiera remendarme los agujeros de los pantalones a la altura de las rodillas, después de una caída; acompañar a mi bisabuela a la tienda de lanas (me hipnotizaban los colores) y comprar lana al peso. Al llegar a casa, sostener la madeja entre los brazos para transformarla en un ovillo.

Esa pregunta inicial contiene un deseo, que es el motor para escribir. Necesitamos, entonces, seguir el hilo para ver dónde empieza . A veces es muy evidente; otras, nos llevará un poco más de tiempo. No importa porque, en ese camino, también aprenderemos. Se abrirán nuevos senderos. No tengas miedo a comenzar tantas veces como sea necesario; a medida que vayas avanzando, podrás volver atrás y decidir cuáles serán las primeras líneas de tu narración.

LINK PARA VER 2

y un agregado más

dice en un ensayo Vargas Llosa:

En efecto, las novelas mienten —no pueden hacer otra cosa— pero ésa es sólo una parte de la historia. La otra es que, mintiendo, expresan una curiosa verdad, que sólo puede expresarse disimulada y encubierta, disfrazada de lo que no es. Dicho así, esto tiene el semblante de un galimatías. Pero, en realidad, se trata de algo muy sencillo. Los hombres no están contentos con su suerte y casi todos —ricos o pobres, geniales o mediocres, célebres u oscuros— quisieran una vida distinta de la que viven. Para aplacar —tramposamente— ese apetito nacieron las ficciones. Ellas se escriben y se leen para que los seres humanos tengan las vidas que no se resignan a no tener. En el embrión de toda novela bulle una inconformidad, late un deseo.

 

considerar que podemos disfrutar también escribiendo vidas de que toda escritura es un poco un “arte de mentir”


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

capítulo 7 – escribir (con) diálogos

        andando algunos pasos por esta casona de escritura nos acercamos a un recinto en el que se van escuchando distintas voces, como un...