domingo, 23 de octubre de 2022

capítulo 28 – inventar palabras

 




en el capítulo 3 habíamos visto que la letra es un dibujo, tan arbitrario como cualquier otro, que la locura humana convierte por acuerdo en un lenguaje, en un sistema de signos con sonidos, un ordenamiento especial, significados, etc.

en el hacer poético siempre podemos extrañarnos con respecto a las palabras cuando las sacamos de su uso cotidiano utilitario, mirarlas de vuelta, saborearlas como por primera vez, jugar con su sentido

en esta oportunidad también exploraremos dar un paso más allá y cambiarlas, deconstruir sus partes, crear de alguna manera nuevas palabras

muchos escritores han jugado esa aventura, una de las más conocidas es el capítulo 68 de rayuela:

Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenía que envulsionarse de cara al nóvalo, sintiendo cómo poco a poco las arnillas se espejunaban, se iban apeltronando, reduplimiendo, hasta quedar tendido como el trimalciato de ergomanina al que se le han dejado caer unas fílulas de cariaconcia. Y sin embargo era apenas el principio, porque en un momento dado ella se tordulaba los hurgalios, consintiendo en que él aproximara suavemente sus orfelunios. Apenas se entreplumaban, algo como un ulucordio los encrestoriaba, los extrayuxtaba y paramovía, de pronto era el clinón, la esterfurosa convulcante de las mátricas, la jadehollante embocapluvia del orgumio, los esproemios del merpasmo en una sobrehumítica agopausa. ¡Evohé! ¡Evohé! Volposados en la cresta del murelio, se sentían balpamar, perlinos y márulos. Temblaba el troc, se vencían las marioplumas, y todo se resolviraba en un profundo pínice, en niolamas de argutendidas gasas, en carinias casi crueles que los ordopenaban hasta el límite de las gunfias.


poema Alberti

si nos fijamos estas palabras nuevas son usadas en un contexto y en un ritmo que muestra un inquietante y hermoso erotismo, no son palabras de un idioma nuevo que necesitaran un diccionario o un glosario

el contexto sirve para jugar al significado

propongo un ejemplo

a la mañana sirvió el amor con leche, no amor instantáneo sino de filtro, recordando con una sonrisa sus tiempos de estudiante tomando amor toda la noche para permanecer despierta

por remplazo, en el ritmo y la cadencia del texto

casos como el de Girondo hacen el juego acentuando el sonido:

El puro no

El no
el no inóvulo
el no nonato
el noo
el no poslodocosmos de impuros ceros noes que noan noan noan
y nooan
y plurimono noan al morbo amorfo noo
no démono
no deo
sin son sin sexo ni órbita
el yerto inóseo noo en unisolo amódulo
sin poros ya sin nódulo
ni yo ni fosa ni hoyo
el macro no ni polvo
el no más nada todo
el puro no
sin no

un antecedente más antiguo es el poema «Jabberwocky» es un poema escrito por el británico Lewis Carroll, quien lo incluyó en su obra Alicia a través del espejo (1871). 

Asurraba. Los viscovivos toves

tadralando en las vaparas, ruetaban;

misébiles estaban los borgoves,

mientras los verdos momios bratchilbaban.

 

las palabras como en el caítulo de Cortázar son remplazadas por sonido y frases con funciones semejantes

en estos ejercicios jugamos con la entonación, el orden y la gramática, un supuesto “sin sentido” pero que algo trata de comunicar

históricamente hemos tratado de inventar nuevos idiomas “artificiales” por oposición a los idiomas que tienen sus lejanos orígenes históricos

El esperanto (en su origen Lingvo Internacia, lengua internacional) es la lengua planificada internacional más difundida y hablada en el mundo.6​ El nombre proviene del seudónimo que L. L. Zamenhof, un oftalmólogo polaco, utilizó para publicar las bases del idioma en 1887. La intención de Zamenhof fue crear una lengua fácil de aprender y neutral, más adecuada para la comunicación internacional. Como quedó recogido en la Declaración de Boulogne, el objetivo del esperanto no es reemplazar los idiomas nacionales, sino ser una alternativa internacional rápida de aprender.

Es una lengua con una comunidad de más de 100 000 - 2 000 000 de hablantes de todos los niveles repartidos por el mundo, según estimaciones de finales de siglo unidas a las más recientes. De ellos, alrededor de 1 000 son hablantes nativos de esperanto.7​ En Polonia, el esperanto se encuentra en la lista de patrimonio cultural inmaterial.8910​ Como idioma, goza de cierto reconocimiento internacional, por ejemplo, dos resoluciones de la Unesco o el apoyo de personalidades de la vida pública.

RIMO 60-A

RIMA LX

Mia vivo dornoplenas.
Ĉe mi velkas ĉiu flor’.
La fatalo min fortrenas:
oni la malbonon semas,
ke mi prenu ĝin al kor’.

Mi vida es un erial:
flor que toco se deshoja;
que en mi camino fatal,
alguien va sembrando el mal
para que yo lo recoja.

 

 

J. R. R. Tolkien, para El Señor de los Anillos (1954), imaginó un universo propio y muy personal. Como, además de escritor, era filólogo, sintió la necesidad de inventar idiomas para muchos de sus personajes. El más conocido es el quenya, inspirado estéticamente en el latín y el finés, hablado por los Altos Elfos.

Xul Solar inventó dos lenguas: la panlengua y el neocriollo. Según sus declaraciones, la panlengua es un idioma universal monosilábico, «de raíces básicas, unívocas e invariables, combinables a voluntad, de fonética fácil, musical».51​Es una lengua sin excepciones. El diccionario de esta lengua es el tablero de panajedrez. Sobre este lenguaje, el artista argentino declaró: «Soy el creador de un idioma universal, la panlengua, sobre bases numéricas y astrológicas, que contribuirá a que los pueblos se conozcan mejor

Panlengua es uno de los dos lenguajes creados a fines de los años 50 por el famoso artista argentino Xul Solar, el otro era el Neocriollo.1​ Se trata de una lengua de estructura silábica, con sintaxis sencilla, que se proponía mejorar la comunicación universal.2​ Hacia 1958, pintó una serie de cartulinas pequeñas, como un juego de cartas, con los elementos silábicos de la panlengua.3

Xul Solar propuso que la panlengua se escribiera "tal como se pronuncia, con raíces básicas, unívocas e invariables, combinables a voluntad".7​ La panlengua es de fonética fácil, musical, y en ella los sonidos tienen un sentido. Cada consonante representa una categoría de ideas calificadas por las vocales dispuestas en polaridad positiva y negativa. No tiene excepciones y su acento es neto para que los sonidos sean reconocibles.

Borges, en una conferencia sobre Xul Solar que pronunció en 1975 en el Hotel Plaza de Buenos Aires, da esta explicación de la panlengua:

Vamos a suponer que todos los seres vivos tienen un nombre que empieza con `B', de modo que si vemos una `B' sabemos que se trata de un ser; luego vendrá una 'A, sabríamos si ese ser es vegetal o animal; después otra letra sería una `R', que serían los invertebrados; cada palabra se explicarla a sí misma; la dificultad de aprender ese idioma sería menor si pensamos que lo podría aprender un chico, como aprende su propio idioma. Luego, con el tiempo, se da cuenta de que simplemente hablando tiene una serie de nociones de zoología, mineralogía, botánica, de todas las ciencias, de diversas partes del idioma, que todo eso le estaba dado por las palabras...8

La necesidad de la panlengua surgía, según Xul, de los bloques en los que se divide el mundo: Paneuropa, Panamérica y Panasia. Proponía su neolengua universal como un instrumento complementario para los tres. La panlengua puede también verse -y usarse- como una forma de taquigrafía o estenografía, instrumento útil al sintetizar

Neocriollo[editar]

Versión en neocriollo: «núo hi hial´ diáfano pro empiéöme, el signo, grande ante mí, está claro en xeól umbro; escali trépölo, entón encima fórmesele otro signo igual ke tamién trepö, i hidem idem, i así muitas vezes asta ke cánsömene, ya mui alti».

Versión en español: «desnudo y tan diáfano como el hielo empiezo a moverme adelante, el signo, grande delante de mí, está claro en la sombra infernal; lo trepo escalando, entonces encima se le forma otro signo igual que también trepo, y hago lo mismo otra vez, y así muchas veces hasta que me canso, ya muy alto».

tanto Borges como Marechal tomaron las palabras de los idiomas inventados por Xul solar en algunas de sus obras

pero volviendo a la poesía y saliendo del trabajo monumental de invetanr un idioma entero es de un poeta cubano, Mariano Brull, de donde sale el término jitanjáfora, que Alfonso Reyes toma como término que define a nuestras palabras inventadas

Filiflama alabe cundre
ala olalúnea alífera
alveolea jitanjáfora
liris salumba salífera.

Mariano Brull, Leyenda

por propuesta de Reyes se denomina jitanjáfora a un enunciado lingüístico constituido por palabras o expresiones que en su mayor parte son inventadas y carecen de significado en sí mismas. En una obra literaria, su función poética radica en sus valores fónicos, que pueden cobrar sentido en relación con el texto en su conjunto.

 

La jitanjáfora fue cultivada por algunos artistas de vanguardia, especialmente por los dadaístas. El escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias (1899-1974) destacó en el uso de la misma, especialmente en su obra El señor Presidente, así como el escritor español Gonzalo Torrente Ballester (1910-1999) en La saga/fuga de J. B. y la escritora argentina Alejandra Pizarnik (1936-1972) en la extravagante La bucanera de Pernambuco o Hilda la polígrafa.

-Conocer el volcanvelorio de una lengua equivale a ponerla en erección o, más exactamente, en erupción. La lengua revela lo que el corazón ignora, lo que el culo esconde. El vicariolabio traiciona las sombras interiores de los dulces decidores –dijo el Dr. Flor de Edipo Chu.

-Usted prometió enseñarme a pintar con un pincel, no con la lengua –dijo A.

-Ni un aforismo más. Pero estudiarás el pacaladiario con flecos de la pittura o los nombres de oro que configuran el vacabluffario pictórico. De modo que cerrá los oídos y abrí las piernas.

nos dicen por ahí de esos textos de Pizarnik:

Una de las formas de combatir el extrañamiento que subyace a la relación entre sujeto y objeto en la nominación habitual consiste en llevar a cabo un nuevo extrañamiento que efectúe una separación entre el lenguaje habitual y un nuevo lenguaje: el lenguaje poético, lenguaje que no llama al objeto por su nombre sino que lo describe como si lo viera por primera vez, desautomatizando la percepción corriente de los objetos y llamando así nuevamente la atención sobre ellos mismos y sobre el lenguaje que los nombra

La lógica de la polígrafa es la de la acumulación de palabras y giros idiomáticos en diversas lenguas y diversos registros que aparecen yuxtapuestos, superpuestos, interpuestos, en un caos que al mismo tiempo es ridículo. El lenguaje se desquicia, elude el dominio del hablante y cobra vida propia. En ese movimiento sus potencialidades se despliegan siguiendo la dirección del absurdo. Las palabras, y hasta las sílabas, se combinan de acuerdo con el sonido, rimas internas y aliteraciones, homofonías y compuestos que crean entes que sólo existen en la grieta del vacío abierta por el "lenguaje roto a paladas"

También Rafael Alberti en su poema El bosco:

El Diablo hocicudo,
ojipelambrudo,
cornicapricudo,
perniculimbrudo
y rabudo,
zorrea,
pajarea,
mosquiconejea,
humea,…

poema alberti

y no podía dejar de lado la inmensa locura de James Joyce: Finnegans Wake (1939)toda una novela de palabras trastocadas:

“La gran desparedición que dio desde lo alto llevaba ya consigo, a corto aviso, la pftschute de Finnegan, el irlandenso; tanto, que el mismo huevinflonfete manda plumptamente otro de los suyos a investiriguar, lejos, hacia el oeste, por el estado de sus didideditos de los pies y sus puntapicantes las halla bien sentadas en el golpetope del parque donde fueron tendidas las naranjas desde el primer día en que el diabluín amó alivy donosamente”. 

finnegan completo

ni tampoco dejar de nombrar nuestros juegos más cercanos como el jeringozo y el rosigasino –dejando para otro momento una temática relacionada que son las jergas sociales y/o de época como el lunfardo-

en el siguiente sitio muchos ejemplos que no nombré como Huidobro y otros

es un capítulo que podría ser muy divertido y además inagotable

al momento de arrojarnos a jugar a inventar palabras desde luego que no proponemos aquí como en nada ninguna formula

pero sí algunos indicios de juego

-el reemplazo (como en el ejemplo del café) conservando el sentido en los demás elementos de una frase

-el juego con similitudes de sonidos: abrió la frentana , pateó una cuereota

-cortes y mezcla de partes de palabras diferente (por elección conciente o por azar):

árbol y perro: arberro – perbol

-usar palabras de otros idiomas tal como se escriben o por su fonética. vino con su cara de ayloviu

-jugarse al sinsentido puro, sabiendo que propone lecturas difíciles –no por eso poco interesantes-

y seguro existen muchas más posibilidades, tanto como para escribir poemas o cuentos con todo invetado o también solo alguna que otra palabrita que surja como objeto inexistente, nombre de personaje

este juego que ronda a nombrar y des nombrar tantas cosas imposibles de traducir

como: saudade


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

capítulo 7 – escribir (con) diálogos

        andando algunos pasos por esta casona de escritura nos acercamos a un recinto en el que se van escuchando distintas voces, como un...