Cada pregunta es una música de hablas
a la
vez que un puente tendido
a la
vez que un pedido de algo, una respuesta aunque ese pedido puede ser nunca
respondido
Especialmente
para este capítulo me interesa jugar con la musicalidad de la pregunta, que es
uno de los motivos de que genere tanta poesía
la
pregunta es una frase cantada
cuándo
la habremos inventado
seguramente
como
cuando vemos a bebés
con
sonidos guturales y señalando
el rol
social de las preguntas es fundamental, pasa por la hora, el nombre el trabajo,
es una frase que pide otra frase
pero
además es poesía y es filosofía
como en
el salmo
Cuando veo tus cielos, obra de tus dedos,
La luna y las estrellas que tú formaste,
4 Digo: ¿Qué es el hombre, para que
tengas de él memoria,
Y el hijo del hombre, para que lo visites?
la palabra retórica hace a cosas de la vida cotidiana
La retórica es, desde su fundación
disciplinar aristotélica, la «ciencia del discurso», otorgando a éste una
finalidad persuasiva y teniendo como objeto los asuntos generales. La retórica
devino de inmediato, siguiendo su propia matriz, teoría literaria y, por tanto, disciplina de
la serie modernamente denominada ciencia de la literatura. En un sentido
reciente y muy general, es disciplina relativa distintos campos de conocimiento
(ciencia de la literatura, ciencia política, publicidad, periodismo, ciencias de
la educación, ciencias sociales, derecho, estudios bíblicos, música,
etc.), que se ocupa de estudiar y de sistematizar procedimientos y técnicas de
utilización del lenguaje, puestos al servicio de una finalidad persuasiva o estética,
añadida a su finalidad comunicativa.1La
retórica tiene su origen en la Grecia
clásica, donde se entendía, como se sugiere en la voz latina ars
bene dicendi, como la técnica de expresarse de manera adecuada para lograr
la persuasión del destinatario. Etimológicamente,
retórica es un helenismo que proviene del griego ρητορική
[τέχνη], «rhetorikè (téchne)».
La retórica se configura como un sistema de procesos
y recursos que actúan en distintos niveles en la construcción de un
discurso. Tales elementos están estrechamente relacionados entre sí y todos
ellos repercuten en los distintos ámbitos discursivos.
la pregunta retórica es
cómo estás?
el preguntar hace a nuestro ser desde niños
y es insisto
como una canción
-así como tienen música las adivinanzas-
“Vivir no es otra cosa que arder en preguntas”. Es una
de las frases de Antonin Artaud más hermosas. Asocia en ella la vida
y la esencial ignorancia que la define. Nacemos sin saber apenas nada y morimos
habiendo resuelto tan solo una mínima parte de esos interrogantes que nos acechan.
Para leer en forma interrogativa (Cortázar)
Has visto,
verdaderamente has visto
la nieve, los astros, los pasos afelpados de la
brisa…
Has tocado,
de verdad has tocado
el plato, el pan, la cara de esa mujer que tanto
amás…
Has vivido
como un golpe en la frente,
el instante, el jadeo, la caída, la fuga…
Has sabido
con cada poro de la piel, sabido
que tus ojos, tus manos, tu sexo, tu blando
corazón,
había que tirarlos
había que llorarlos
había que inventarlos otra vez.
//
¿Seremos entregados a los bárbaros fieros?
¿Tantos millones de hombres hablaremos inglés?
¿Ya no hay nobles hidalgos ni bravos caballeros?
¿Callaremos ahora para llorar después?
(DARÍO,
//
Cuánto vive el hombre, por fin?
Vive mil días o uno solo?
una semana o varios siglos?
Por cuánto tiempo muere el hombre?
Qué quiere decir “para siempre”?
(NERUDA
//
Aquí la pregunta retórica muestra su intencionalidad: solo se
puede responder a la interrogación afirmando el contenido idéntico de la
pregunta. Se pone en juego así el recurso poético por excelencia, la repetición
o reduplicación, no sólo por el hecho de que la segunda estrofa rima
perfectamente con la primera sino porque, al repetirla por completo modificando
solamente el modo interrogativo de la primera vuelve manifiesto el potencial
retórico de la pregunta hecha para quedar sin respuesta
el
interrogar es pedir pensar
dejar
la pregunta volando en el mundo
pedir
que no haya respuesta
poema
de Gabriela mistral
¿Cómo quedan, Señor, durmiendo los suicidas?
¿Un cuajo entre la boca, las dos sienes vaciadas,
las lunas de los ojos albas y engrandecidas,
hacia un ancla invisible las manos orientadas?
¿O Tú llegas después que los hombres se han ido,
y les bajas el párpado sobre el ojo cegado,
acomodas las vísceras sin dolor y sin ruido
y entrecruzas las manos sobre el pecho callado?
El rosal que los vivos riegan sobre su huesa
¿no le pinta a sus rosas unas formas de heridas?
¿No tiene acre el olor, sombría la belleza
y las frondas menguadas de serpientes tejidas?
Y responde, Señor: Cuando se fuga el alma
por la mojada puerta de las largas heridas,
¿entra en la zona tuya hendiendo el aire en calma
o se oye un crepitar de alas enloquecidas?
¿Angosto cerco lívido se aprieta en torno suyo?
¿El éter es un campo de monstruos florecido?
¿En el pavor no aciertan ni con el nombre tuyo?
¿O van gritando sobre tu corazón dormido?
¿No hay un rayo de sol que los alcance un día?
¿No hay agua que los lave de sus estigmas rojos?
¿Para ellos solamente queda tu entraña fría,
sordo tu oído fino y apretados tus ojos?
otro chileno Neruda escribió su Libro de las preguntas:
¿Es paz
la paz de la paloma?
¿El leopardo hace la guerra?
¿Por qué enseña el profesor
la geografía de la muerte?
¿Qué pasa con las golondrinas
que llegan tarde al colegio?
¿Es verdad que reparten cartas
transparentes, por todo el cielo?
VIII
¿Qué cosa irrita a los volcanes
qué escupen fuego, frío y furia?
¿Por qué Cristóbal Colón
no pudo descubrir a España?
¿Cuántas preguntas tiene un gato?
Las lágrimas que no se lloran
¿esperan en pequeños lagos?
¿O serán ríos invisibles
que corren hacia la tristeza?
preguntar
es un juego
es
narración es poesía
ese
ganchito
¿?
le pone
mundos a nuestras palabras
muchos
o poco o es pregunta
jugar
con ese tono
con el
pensamiento
con la
retórica
No hay comentarios.:
Publicar un comentario