domingo, 7 de mayo de 2023

capítulo 9 –Palabras de Juego

 




Nuestra primer manera en la vida de recorrer este Cosmos extraño y fabuloso que habitamos es 

jugando

Con respecto al lenguaje no es distinto: desde nuestros primeros balbuceos, las nanas para dormir

 

las rimas infantiles

adivinanzas

trabalenguas

colmos y quéledijos

 

juegos sonoros

 

crucigramas

 

sopas de letras

 

desde lo más simple hasta lo más complejo

como ya veremos con los anagramas y palíndromos

 

como siempre que mencionamos ese aspecto psicológico del lenguaje, sabemos que más que decir que jugamos con las palabras también las palabras juegan con nosotros

 

y además también se insiste en este espacio en que jugar es una de las maneras de hacer literatura

y a la vez que escribir es –re- encontrarnos con el aspecto lúdico de la vida, que para muchas personas, por las obligaciones de la vida, queda  anclado en un recuerdo de la niñez

 

Julio Cortázar es uno de nuestros autores que siempre nos recuerda nuestra necesidad de juego –de hecho su novela más famosa tiene el título de un juego Rayuela – y se lee como un juego:

 

 

Jugar es, pues, cosa seria; fortalece y anima, es opiáceo y también revitalizante, compromete lo mejor de cada uno porque implica una naturaleza desinteresada; es fascinante porque es aleccionador y, al mismo tiempo divertido; nos anula en el mundo que construye, pero nos hace mejores en el cerrado universo de sus reglas sin consecuencias; podemos seguir viviendo y manteniendo la cordura gracias al juego porque irrumpe en el espanto y en el drama de la vida suspendiendo el tiempo en tanto dura su ejercicio. Además de la limpieza y maestría de su ejecución, las letras de Julio Cortázar son inmensas porque son, fundamentalmente, un juego.




otro juego con palabras son los anagramas

 

 

 

 

Anagramas

Los anagramas son cambios en el orden de las letras de una palabra que dan lugar a otra palabra diferente. Por ejemplo: caso y saco.

 

Julio Cortázar tiene un cuento llamado “Lejana” en el que los anagramas son protagonistas:

 

"salta Lenín el atlas " que leído de atrás hacia adelante repite lo mismo: salta Lenín el atlas; anagramas preciosos: "Salvador Dalí, Avida Dollars ", en la segunda expresión está el anagrama de la primera. "Salta Lenín el atlas; Salvador Dalí-Alina salva a la reina ", utilizados por el personaje como ejemplos de su sistema de lectura, conforman el anagrama que se refiere a la búsqueda de una personalidad desdoblada que se desarrolla en el diario, como expresión artística. En este sentido, la mención de Dalí es un indicio: este artista también escondía símbolos dentro de otros símbolos.

 

Pescado enormísimo                                    escape de Rod mismo

Mendiga en Budapest                                  Dígame en tabú


CUENTO LEJANA


Acróstico proviene del griego ákros: extremo, y stikhos: línea o verso, y es una composición poética en la que las letras iniciales de cada verso u oración, leídas en sentido vertical, forman un vocablo o una locución.

Los poetas provenzales fueron los primeros que se dedicaron a este género, y  de ellos al parecer lo aprendieron los poetas castellanos, especialmente en el Barroco, de este periodo el más característico está constituido por los versos que conforman el Prólogo de La Celestina de Fernando de Rojas, (1499), en cuyas octavas se puede leer la siguiente frase: El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea y fue nacido en La Puebla de Montalbán.

escribo un poema acróstico con TALLER LITERARIO

Todo el tiempo

Al lado de mi casa

La luna refleja un sonido

Loco y brillante

Espero cada día

Repetir ese instante

 

Libre al fin de angustias

Intensos sentimientos

Trabajos agobiantes

Entre toda la extrañeza

Recupero el corazón

Antes de que se haga niebla

Río apagado en es

Oscuro y hermoso fin de todo

 

-es de esa clase de juegos-ejercicios en los que vemos brotar de nosotros cosas que teníamos y no sabíamos que estaban ahí si no nos poníamos a jugar

 

Por otro lado un enorme escritor argentino que jugó toda su vida con palabras (una vida larga murió a los 105 años) es Juan Filloy

quién fue un apasionado por los palíndromos

 

Un palíndromo, también llamado palíndroma o palindroma, es una palabra o frase que se lee igual en un sentido que en otro. Si se trata de números en lugar de letras, se llama capicúa.

estos son algunos de Filloy:

 

Acaso hubo búhos acá.
Adán y raza, azar y nada.
Allí va Ramón y no maravilla.
Al reparto, otra perla.
Amad a la dama.
Amada dama.
A Mercedes ese de crema.
Amargor pleno con el programa.
Amigo, no gima.
Amó la paloma.
Amo la pacífica paloma.
Amor a Roma.
Ana lava lana.
Ana lleva al oso la avellana.
Ana lleva nenes al abad, al reconocerla, dábala Senén avellana.
Anás usó tu auto, Susana.
Anita lava la tina.
Anita, la gorda lagartona, no traga la droga latina.
Anita patina.
A ruda metralla he de hallarte madura.Así le ama Elisa.

Así mal oirá Sor Rosario la misa.
Así Ramona va, no Marisa.

A sor Paloma Fidel le difamó la prosa.
A su margen negra musa.
Atale, demoníaco Caín, o me delata.
Atar a la rata.
Ateo por Arabia iba raro poeta.De cera pareced.
Echele leche.
Edipo lo pide.
Ella te dará detalle.
Ese bello sol le bese.
Eso lo dirá mi marido, lo sé.
Eva usaba rimel y le miraba suave.
Isaac no ronca así.
La moral, claro, mal.
La ruta natural.
La ruta nos aportó otro paso natural.
Le avisará Sara si va él.
Le vino dote de todo nivel.
Luz azul.

No bajará Sara el jabón.

Nos ideó Edison.

No traces en ese cartón.

Obeso, lo sé: sólo sebo.

Odolor o lodo.

Oír a Darío.

Oirás orar a Rosario.

¡Ojo! corre poco perro cojo.

O rey o joyero.

Robaba oro a babor.

Roza las alas al azor.

Saca tú butacas.
Sale el as.
Salta Lenin el Atlas.Sarita Sosa es idónea en odiseas o sátiras.
Se es o no se es.
Se laminan animales.
Sí, lo sé Solís.
Si peca Hebe donde su sed no debe, hace pis…
Si tragar era gratis…
Sólo dí sol a los ídolos.
Sólo diseca la fe de falaces ídolos.
Sometamos o matemos.
Somos o no somos.
Sor Rebeca hace berros.
¡Sosa ya pagó su soga, payasos!
Subo tu autobús.
¡Y él alababa la ley!
Yo de lo mínimo le doy.

 

 

Para Juan José Arreola (1918-2001), narador, crítico y dramaturgo mexicano, los palíndromos son juegos de prestidigitación intelectual, juegos de palabras que tienen el misterio maravilloso de darnos un lenguaje nuevo: "el palíndromo obliga a unas condensaciones, a suprimir partículas a veces, hacer que sea un lenguaje muy condensado, muy estricto, y eso le da al palíndromo una especie de aire, de sentencia, de axioma, sobre todo de verdad categórica, aunque sea esa verdad categórica un disparate o un chiste". Por su parte, Daniel Samper (1945), cuentista, periodista y novelista colombiano escribió: "todos sabemos que el espejo no sólo refleja una realidad externa, sino que crea en si una realidad complementaria. Yo soy yo, más lo que diga mi espejo. Eso es el palíndromo: un espejo de palabras… son el aljibe oscuro en que nos asomamos a la otra cara de nosotros mismos".




carteles al revés.

El revés también es parte de los juegos del habla popular, de hecho el vesre es parte de los elementos que componen el lunfardo

con una aplicación de internet invertí la siguiente frase:

sarbalap noc sogeuj sol erbos somalbah ortneucne etse ne aloh

 

Estas propuestas pueden servir en la escritura literaria para inventar nombres de personajes (por ejemplo un Airam)

como para poner palabras al revés en determinados momentos del texto que hacen poner a jugar al lector en esa pausa de decodificación

 

 

Muchos otros juegos existen e incluso hoy en día con los dispositivos circulan, algunos relacionados con la estimulación cognitiva, desde disciplinas como la terapia ocupacional y los talleres de memoria

 

como círculos de letras con los cuales formar palabras

palabras con letras faltantes para descubrir

 

y por supuesto aquel juego del ahorcado

 

nos queda para otro capítulo mucho otro jugar tales como:

 

el cadáver exquisito

los caligramas

 

los ejercicios propuestos por el grupo OU Li PO

 

y mucho más porque el escribir tiene infinitas posibilidades de juego



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

capítulo 7 – escribir (con) diálogos

        andando algunos pasos por esta casona de escritura nos acercamos a un recinto en el que se van escuchando distintas voces, como un...