en el
cosmos del escribir el sistema de
planetas de la dramaturgia
escribir
teatro
guión
escenas
diálogos
etc.
a veces
hemos vivido esa sensación de que todo es una actuación, algún dios o el
destino escribió la obra que todos en este mundo estamos actuando
así lo
dice uno de los mayores dramaturgos que conocemos en la historia:
William
Shakespeare
Como
gustéis (fragmento)
"El
mundo entero es un teatro, y todos los hombres y mujeres simplemente
comediantes. Tienen sus entradas y salidas, y un hombre en su tiempo representa
muchos papeles, y sus actos son siete edades. Primero, es el niño que da
vagidos y babea en los brazos de la nodriza; luego, es el escolar lloricón, con
su mochila y su reluciente cara de aurora, que, como un caracol, se arrastra de
mala gana a la escuela. En seguida, es el enamorado, suspirando como un horno,
con una balada doliente compuesta a las rejas de su adorada. Después, es un
soldado, aforrado de extraños juramentos y barbado como un leopardo, celoso de
su honor, pronto y atrevido en la querella, buscando la burbuja de aire de la
reputación hasta en la boca de los cañones. Más tarde, es el juez, con su
hermoso vientre redondo, rellene de un buen capón, los ojos severos y la barba
de corte cuidado, lleno de graves dichos y de lugares comunes. Y así representa
su papel. La sexta edad nos le transforma en el personaje del enjuto y
embabucado Pantalón, con sus anteojos sobre la nariz y su bolsa al lado. Las
calzas de su juventud, que ha conservado cuidadosamente, serían un mundo de
anchas para sus magras canillas, y su fuerte voz viril, convertida de nuevo en
atiplada de niño, emite ahora sonidos de caramillo y de silbato. En fin, la
última escena de todas, la que termina esta extraña historia llena de
acontecimientos, es la segunda infancia y el total olvido, sin dientes, sin
ojos, sin gusto, sin nada."
el
teatro es una práctica milenaria, surgida de representaciones y ceremonias
rituales en muchas culturas diferentes del mundo
en el
teatro confluyen todas las artes: escritura, danza, pintura, vestuario, música
así
como en sus versiones más actuales audiovisuales, iluminación, informáticas,
etc.
pero la
mayor característica del teatro es el acto presente –en vivo- lo que sucede con
el público presente
así lo
define Jorge Dubati con su concepto de “convivio”
Llamamos convivio teatral a la reunión de artistas, técnicos
y espectadores en una encrucijada territorial y temporal cotidiana (una sala,
la calle, un bar, una casa, etc., en el tiempo presente), sin intermediación
tecnológica que permita la sustracción territorial de los cuerpos en el
encuentro. En tanto acontecimiento, el teatro es algo que existe mientras
sucede, y en tanto cultura viviente no admite captura o cristalización en
formatos tecnológicos. Como la vida, el teatro no puede ser apresado en
estructuras in vitro, no puede ser enlatado; lo que se enlata del teatro –en
grabaciones, registros fílmicos, transmisiones por Internet, u otros– es
información sobre el acontecimiento, no el acontecimiento en sí mismo. Lo
opuesto al convivio es el tecnovivio, es decir, la cultura viviente
desterritorializada por intermediación tecnológica. Se pueden distinguir dos
grandes formas de tecnovivio: el tecnovivio interactivo (el teléfono, el
chateo, los mensajes de texto, los juegos en red, el skype, etc.), en el que se
produce conexión entre dos o más personas; y el tecnovivio monoactivo, en el
que no se establece un diálogo de ida y vuelta entre dos personas, sino la
relación de una con una máquina o con el objeto o dispositivo producido por esa
máquina, cuyo generador humano se ha ausentado, en el espacio y/o en el tiempo
El teatro es una reunión territorial de cuerpos. El convivio
reenvía a una escala ancestral de la humanidad, ya que nació la primera vez que
dos seres humanos se encontraron. Nos vamos a los orígenes míticos de la
especie: Adán y Eva, o el salto de la manada de animales a la tribu, o el niño
en el vientre de la madre. Sin convivio no hay teatro.
entre sus orígenes se menciona el carro de Tespis
Tespis (en griego
antiguo, Θέσπις: Thespis; Icaria, actual Dionýsios, Ática
Oriental, fl. ca. 550 - 500 a. C.) fue un dramaturgo
griego del siglo vi a. C. Es considerado como el padre del
teatro y el primer actor de la Historia.
En su Poética, Aristóteles le
atribuye este papel al haber sido el primero en introducir a un personaje o
actor (hipocrites, ὑποκριτής), lo que abría la posibilidad del diálogo
con el corifeo,
el jefe del coro. De esta manera la representación coral perdía parte de su
carácter recitativo para iniciar nuevos caminos por la vía del diálogo y del
enfrentamiento entre las partes. Otros autores le suponen introductor de
la máscara como
elemento caracterizador del personaje: desde la aplicación de un simple
maquillaje a base de carbonato de plomo, hasta la fabricación de
máscaras de lino .Temistio, por
su parte, le atribuye también la invención del prólogo.
En honor a Dionisos, se sacrifica a un carnero cuya sangre
fecunda los campos y se danza, danzan los trasgos (estos
danzantes representantes de los sátiros, de hecho, trasgo significa macho
cabrío en griego) y a la vez que bailan salmodian algunos textos: estamos ante
el precedente del coro. Mientras el carnero se sacrifica sobre un altar, los
trasgos giran alrededor de él con sus salmodias y sus danzas. Esto es el ditirambo,
que debió llevarse a cabo en las afueras de cualquier pueblo griego durante las
fiestas de la siega, en honor a Dionisos.
En cuanto al texto que salmodiaban
los trasgos, lo cierto es que no lo conocemos. Probablemente tenía un
estribillo y con el paso del tiempo y la evolución del ditirambo, un elemento
llamado ritornello, lanzado como un grito por el coro y respondido
por el guía del coro, el exarconte o corifeo, probablemente el
primer actor pues ya se trata de un diálogo coro - corifeo.
De " trasgos" derivará el término tragedia.
Por su parte la comedia, derivará del término "comos"
que sería otro tipo de "gritos" lanzados por los danzantes
dionisíacos, un tanto "subidos de tono" durante estas fiestas
dionisíacas.
Sea como fuere,
el ditirambo es un precedente del teatro helénico pues ya encontramos la
principal característica, lo fundamental del teatro: gente que mira y gente que
actúa.
hasta por su etimología
el teatro tiene ese vínculo con el mundo griego antiguo:
El teatro (del griego: θέατρον, théatron o
«lugar para contemplar» derivado de θεάομαι, theáomai o
«mirar»)
luego de ese recorrido
histórico tenemos para nosotros ya que lo que nos interesa aquí es el escribir
un formato:
Las obras dramáticas se escriben en diálogos y
en primera persona, en el que existe las acciones que van entre paréntesis,
(llamado lenguaje de acotaciones).
En la tradición occidental, el texto, la obra
dramática, se ha considerado siempre la pieza esencial del teatro, llamado
"el arte de la palabra". Dado que, de forma más matizada, esta
orientación predomina también en las culturas orientales, cabe cuando menos
admitir como justificada tal primacía. A este respecto deben hacerse, no
obstante, dos consideraciones: en primer lugar, el texto no agota el hecho
teatral, pues una obra dramática no es teatro hasta que se representa, lo que
implica como mínimo el elemento de la actuación; en segundo lugar, son
numerosas las formas dramáticas arcaicas y los espectáculos modernos que
prescinden por completo de la palabra o la subordinan a elementos cual la mímica, la
expresión corporal, la danza, la música y
el despliegue escénico.
El hecho de que la obra solo adquiera plena vigencia en la
representación determina además el carácter distintivo de la escritura
dramática respecto a otros géneros literarios. La mayoría de los grandes
dramaturgos de todos los tiempos, desde los clásicos griegos al inglés William Shakespeare, el francés Molière, el
español Pedro Calderón de la Barca o el
alemán Bertolt Brecht, basaron sus creaciones en un
conocimiento directo y profundo de los recursos escénicos e interpretativos y
en una sabia utilización de sus posibilidades.
espejo y extrañamiento
catarsis
todo eso encontramos en el teatro
al momento de escribir ya a esta altura de los tiempos hay
muchas variantes a elegir
un estilo realista que hasta se detiene en objetos y
escenografía imitando “la realidad” hasta lo vanguardista despojado donde solo
el cuerpo del actor y la palabra “muestran” esa realidad
escritos que son solo diálogos y después el director les
pone el movimiento y la forma
e incluso la dramaturgia de actores que prescinden de un
nosotros escribiendo y “arman” las escenas y la obra a partir de
improvisaciones
es necesario por lo menos en mi opinión trasmitirles le
necesidad de tener como punto de partida la humildad en la propuesta teatral
en el sentido de saber que lo que escribimos se puede
transformar en otra cosa, que el director/a y elenco puede cambiar, modificar
convertir lo escrito en algo totalmente distinto
y que si no aceptamos ese proceso no va a ser genuinamente
teatro
existen autores que se enojan con las modificaciones
mi experiencia es la felicidad de ver unas palabras que
salieron de mi transformadas en otra cosa
en esa cosa viva que es el teatro
hay escenas que recordamos por haberlas leído o por haberlas
visto hace unos años recordábamos a tennessee Williams
AMANDA: (va hacia el rellano y grita) ¡Ve, pues! ¡Vete a la luna... soñador egoísta! (La luz del interior
se apaga. Se oye una vaga música. Amanda vuelve a entrar en la sala, cerrando
con un portazo. Las últimas frases de Tom se sincronizan con la pantomima
interior. La escena se representa como si se viera a través de un vidrio
grueso, detrás de las cortinas externas de gasa. Amanda, de pie, parece decirle
algo consolador a Laura, que está acurrucada sobre el sofá-cama. Ahora que no
podemos oír las palabras de la madre, su estupidez ha desaparecido y tiene
dignidad y una trágica belleza. El cabello de Laura oculta su rostro hasta que,
cuando concluye de hablar su madre, lo alza para sonreírle. Los gestos de El
zoo de cristal 43 Amanda son lentos y graciosos, casi con ritmo de danza,
cuando consuela a su hija. Tom, que se ha puesto mientras tanto como antes el
abrigo de marinero y la gorra, entra por la derecha y se adelanta de nuevo
hacia el rellano; donde se queda al hablar. En el ínterin las luces se
proyectan sobre Amanda y Laura, pero son vagas)
TOM: Yo no
fui a la luna. Fui mucho más lejos. Porque el tiempo es la distancia más larga
entre dos lugares... Me marché de Saint Louis. Bajé por última vez esos
peldaños de la escalera de emergencia y seguí, desde entonces, los pasos de mi
padre, tratando de hallar en el movimiento lo perdido en espacio... Viajé mucho
por todas partes. Las ciudades pasaban rápidamente ante mí como hojas secas, de
brillantes colores pero arrancadas de la rama. Me habría detenido, pero algo me
perseguía. Aquello acudía siempre de improviso, tomándome de sorpresa. Quizá
fuese un pasaje musical familiar. Quizá sólo un fragmento de transparente
cristal... Quizá me esté paseando por una calle de noche, en alguna ciudad
extraña, antes de haber encontrado compañeros y pase junto a la ventana
iluminada de una perfumería. La ventana está llena de piezas de cristal de
color, de frasquitos transparentes de delicados tonos, que parecen fragmentos
de un arco iris roto. Entonces, repentinamente, mi hermana me toca el hombro.
Me vuelvo y miro sus ojos... ¡Oh, Laura, Laura!... ¡Traté de dejarte atrás,
pero soy más fiel de lo que pensaba ser! Tiendo la mano hacia un cigarrillo,
cruzo la calle, entro corriendo en un cine o un bar. Pido una copa, hablo con
el desconocido más próximo — ¡cualquier cosa capaz de apagar tus velas!—
¡porque hoy el mundo está iluminado por el relámpago! Apaga de un soplo tus
velas, Laura... (Laura apaga soplando las velas que arden aún en los
candelabros y todo el interior queda en la oscuridad) Y ahí termina mi memoria
y comienza vuestra imaginación. ¡De modo que adiós!... (Sale por la
callejuela de la derecha. Se sigue oyendo música hasta el final)
de El Zoo de cristal
algunos tips para escribir teatro –siempre decimos que nunca
son “formulas”-
·
ir a ver teatro
·
leer obras de teatro
·
observar a las personas en la vida cotidiana,
gestos, formas de hablar, imaginar cómo las “imitaríamos” con un personaje
actuado
·
leer un cuento o un poema y pensar/ escribir
cómo lo convertiríamos en obra de teatro
·
hacer dialogar objetos, colores, luces, títeres,
sombras
·
jugar y experimentar con las decisiones: con la
misma historia una opción realista, o un monólogo, o una obra casi sin texto
(ejemplo expresión corporal)
Lo más importante es animarse, de ahí hasta llegar a escena
todo ira cobrando su vida propia…
No hay comentarios.:
Publicar un comentario