domingo, 11 de junio de 2023

Capítulo 14 – la descripción

 






contar cómo es algo: un lugar, una habitación, un paisaje

una vestimenta

en un plano entre comillas objetivo

y en otro plano el cómo influyen en los espacios, los escenarios de un relato, los sentimientos o estados de ánimo

un pasillo entonces es lúgubre

y una mañana en la montaña es luminosa, por lo tanto se le transmite al lector lo alegre

no es fácil describir

a veces uno no sabe si es la forma, el tamaño, el color

porque entre otras razones la percepción de las cosas es diferente a cada cual y a cada momento

y además la descripción “objetiva” nos llevaría a un imposible –al que Lacan llama lo real-  sería millones de páginas, una pesadilla borgeana, describir solo una habitación en TODA su realidad

cada objeto sus materiales sus texturas su historia etc.

por lo que –nos demos cuenta o no- recurrimos a los lugares comunes y estereotipos

decimos: era una oficina de administrativos

y ya nosotros el lector “ve” en su mente computadoras, camisas, escritorios, etc.

y también tenemos la demanda de la singularidad

decimos un árbol

o un álamo un alerce, un árbol altísimo con una rama cortada, su piel rugosa un musgo que le crece


tomado de por ahí

La descripción literaria o descripción subjetiva es una forma de descripción, propia de los textos poéticos o literarios, en la cual se presta más atención a las impresiones y sensaciones que el objeto o la situación descritos suscitan en quien los describe, que a la caracterización real y objetiva de cómo son.

Dicho de otra forma, se trata de una manera de describir que no hace tanto énfasis en decir cómo es la cosa en realidad, sino más bien en cómo se la aprecia o cómo se la puede pensar subjetivamente, con el fin de obtener así un efecto estético. En esto la descripción subjetiva, propia de textos literarios o poéticos, se distingue de otras formas de descripción propias de textos periodísticoscientíficos y prácticos.

Como ocurre en los textos de tipo literario, en una descripción subjetiva se hace hincapié en el lenguaje y la manera en que está siendo usado, más que en los rasgos objetivos de la cosa que está siendo descrita. Así, mientras una descripción científica y objetiva probablemente arrojaría mediciones exactas de las dimensiones de un objeto (su peso, sus proporciones, su composición), una descripción literaria y subjetiva podría decir a qué otro objeto se asemeja o qué situaciones evocan en un personaje que lo observa.

Características de la descripción literaria

La descripción literaria se caracteriza por lo siguiente:

  • Consiste en ofrecer al lector los rasgos de un objeto, una situación o un referente determinado. Pero a diferencia de otras formas de descripción, en este caso se utiliza un lenguaje poético, subjetivo.
  • No se propone describir de manera objetiva y comprobable la cosa, brindando sus detalles y mediciones, sino causar en el lector una impresión estética, artística.
  • Acude muy a menudo a las metáforas como formas de establecer descripciones comparativas y atribuir rasgos fuera de lo común a los referentes descritos. Asimismo, utiliza figuras retóricas como la hipérbole, la humanización, el oxímoron, entre muchas otras.
  • No suele utilizar el lenguaje técnico ni métodos formales de descripción, y no aspira a ser útil o aplicable al mundo real.

Tipos de descripción literaria

La descripción literaria se puede clasificar en dos tipos: estática y dinámica.

  • Descripción estática. Es aquella en la que el tiempo del relato se enlentece o se detiene, es decir, se deja de lado la acción de la historia narrada para enfocarse en la descripción del ambiente o de los sentimientos del momento. Se la puede reconocer porque emplea verbos de reposo y observación, como “parecer”, “ser”, “haber”, “situarse”, “verse”, o bien porque el tono general es enunciativo.
    Un claro ejemplo de este tipo de descripción podemos verlo en el siguiente párrafo de la novela Doña Bárbara (1929) del autor venezolano Rómulo Gallegos (1884-1969):
    “Tierras áridas, quebradas por barrancas y surcadas de terroneras. Reses flacas, de miradas mustias, lamían aquí y allá, en una obsesión impresionante, los taludes y peladeros del triste paraje. Blanqueaban al sol las osamentas de las que ya habían sucumbido, víctimas de la tierra salitrosa que las enviciaba hasta hacerlas morir de hambre, olvidadas del pasto, y grandes bandadas de zamuros se cernían sobre la pestilencia de la carroña”.
  • Descripción dinámica. Es aquella en la que el tiempo de la narración no se detiene o enlentece tanto, sino que transcurre gracias a la incorporación de ciertos elementos dinámicos. Esto quiere decir que la descripción permite que la acción avance, en lugar de detenerla para explicar cómo lucen las cosas. Este tipo de descripción es muy común a la hora de narrar situaciones de cambio o en las que acontecen sucesos simultáneos.
    Un ejemplo de este tipo de descripción lo tenemos en el relato “Ciudad de Dios” del autor brasileño Rubem Fonseca (1925-2020):
    “Su nombre es João Romeiro, pero es conocido como Zinho en la Ciudad de Dios, una favela en Jacarepaguá, donde controla el tráfico de drogas. Ella es Soraia Gonçalves, una mujer dócil y callada. Soraia supo que Zinho era traficante de drogas dos meses después de que empezaron a vivir juntos en un condominio de clase media alta en la Barra de Tijuca. ¿Te molesta?, preguntó Zinho, y ella contestó que ya había tenido en su vida un hombre dedicado al Derecho que no pasaba de ser un canalla”.

Funciones de la descripción literaria

La descripción literaria cumple con las siguientes funciones dentro del texto literario:

  • Permite crear una atmósfera. Es decir, brinda detalles necesarios para que el lector pueda sumergirse en el universo del relato y pueda imaginar más vívidamente el modo en que las cosas ocurren en la ficción.
  • Permite generar suspenso. Dado que ralentiza la acción del texto literario, la descripción permite dilatar o enlentecer la llegada de la resolución de la anécdota o alargar momentos climáticos para que generen así más intriga y mayor respuesta emocional del lector.
  • Permite aproximar al lector a un personaje. En general, en los textos literarios, los personajes más y mejor descritos son aquellos que más próximos emocionalmente le resultan al lector, y con los que más se identifica. En cambio, aquellos que le resultan más oscuros y desconocidos, le importan menos y juegan por ende un rol más secundario en su lectura.
  • Permite recrear el punto de vista del narrador. Especialmente cuando el relato es contado por un personaje, se necesitan detalles y descripciones para que la manera de contar luzca verdaderamente suya, y no como un relato contado por una voz neutra, genérica.
artículo


en principio solemos asociar la descripción con lo visual

sin embargo los olores

un aroma a piso de madera encerado

los sonidos

por la pequeña ventana entraba el rugido del mar

texturas

el áspero muro de la prisión

hacen a  esa reconstrucción y recreación que le damos al lector

por otro lado los adjetivos transforman la escena

 

una misma plaza puede ser hermosa o desolada

un mismo color puede ser amargo o alegre

y en ello también tomamos mano a la comparación

la calle estaba oscura como una tumba

-notamos que no es lo mismo que decir solamente la calle estaba oscura-


en el borde de la cama, como un león dormido, quedó su abrigo abollado

 

de otro artículo tomamos la descripción en otras tipologías:

Gustave Flaubert: la descripción realista

El realismo literario fue una de las corrientes estéticas más influyentes del siglo XIX. Practicado por autores como Balzac, Tolstoi o Dickens, se apoyaba fuertemente en la descripción. Si alguna vez agarraste La guerra y la paz, seguramente te encontraste con largos párrafos de minuciosa descripción. Este estilo se caracteriza por su exhaustividad, su objetividad, su minuciosidad y su amplitud. El narrador, casi siempre una tercera persona omnisciente, suele recorrer grandes paisajes llenos de gente, y los describe con lentitud y detalle, como haría un traveling cinematográfico (aunque décadas antes de la invención del cine, claro). Algo así ocurre en la famosa escena de la feria de Madame Bovary:

El prado empezaba a llenarse, y las amas de casa tropezaban con sus grandes paraguas, sus cestos y sus chiquillos. A menudo había que apartarse delante de una larga fila de campesinas, criadas, con medias azules, zapatos bajos, sortijas de plata, y que olían a leche cuando se pasaba al lado de ellas. Caminaban cogidas de la mano, y se extendían a todo lo largo de la pradera, desde la línea de los álamos temblones hasta la tienda del banquete. Pero era el momento del concurso, y los agricultores, unos detrás de otros, entraban en una especie de hipódromo formado por una larga cuerda sostenida por unos palos. 

Allí estaban los animales, con la cabeza vuelta hacia la cuerda, y alineando confusamente sus grupas desiguales. Había cerdos adormilados que hundían en la tierra sus hocicos; terneros que mugían; ovejas que balaban; las vacas, con una pata doblada, descansaban su panza sobre la hierba, y rumiando lentamente abrían y cerraban sus pesados párpados a causa de las moscas que zumbaban a su alrededor. Unos carreteros remangados sostenían por el ronzal caballos sementales encabritados que relinchaban con todas sus fuerzas hacia donde estaban las yeguas. Estas permanecían sosegadas, alargando la cabeza y con las crines colgando, mientras que sus potros descansaban a su sombra o iban a mamar; y de vez en cuando, y sobre la larga ondulación de todos estos cuerpos amontonados, se veía alzarse el viento, como una ola, alguna crin blanca, o sobresalir unos cuernos puntiagudos, y cabezas de hombres que corrían. En lugar aparte, fuera del vallado, cien pasos más lejos, había un gran toro negro con bozal que llevaba un anillo de hierro en el morro, tan inmóvil como un animal de bronce. Un niño andrajoso lo sostenía por una cuerda. 

Fuente: Pexels

Edgar Allen Poe: la descripción siniestra

La mayoría de las formas de describir son menos objetivas que la realista. Autores como Poe, por ejemplo, están más preocupados por producir un efecto sobre sus lectores —miedo, repugnancia, inquietud— que por adecuarse a la realidad. Y por eso sus descripciones se cargan de adjetivos y se llenan de comparaciones, metáforas y asociaciones funestas, como en “La caída de la Casa Usher”:

Durante todo un día de otoño, triste, oscuro, silencioso, cuando las nubes se cernían bajas y pesadas en el cielo, crucé solo, a caballo, una región singularmente lúgubre del país; y, al fin, al acercarse las sombras de la noche, me encontré a la vista de la melancólica Casa Usher. No sé cómo fue, pero a la primera mirada que eché al edificio invadió mi espíritu un sentimiento de insoportable tristeza. Digo insoportable porque no lo atemperaba ninguno de esos sentimientos semiagradables por ser poéticos, con los cuales recibe el espíritu aun las más austeras imágenes naturales de lo desolado o lo terrible. Miré el escenario que tenía delante —la casa y el sencillo paisaje del dominio, las paredes desnudas, las ventanas como ojos vacíos, los ralos y siniestros juncos, y los escasos troncos de árboles agostados— con una fuerte depresión de ánimo únicamente comparable, como sensación terrena, al despertar del fumador de opio, la amarga caída en la existencia cotidiana, el horrible descorrerse del velo. Era una frialdad, un abatimiento, un malestar del corazón, una irremediable tristeza mental que ningún acicate de la imaginación podía desviar hacia forma alguna de lo sublime.

Fuente: Pixabay.

Felisberto Hernández: la descripción extraña

El siglo XX trajo muchas novedades en materia de descripción. Una de las más particulares fue un estilo profundamente extrañado, casi alienígena, como el que recorre los textos de Felisberto Hernández. Quizás su recurso más característico sea personificar a los objetos y cargarlos de intenciones y emociones, como si estuviera en el palacio de La bella y la bestia. Eso produce una sensación inquietante, que va muy bien con sus relatos extraños y desconcertantes. Algo así ocurre en su cuento “El balcón”, que narra la historia de amor entre una mujer y su balcón de invierno:

El comedor estaba en un nivel más bajo que la calle y a través de pequeñas ventanas enrejadas se veían los pies y las piernas de los que pasaban por la vereda. La luz, no bien salía de una pantalla verde, ya daba sobre un mantel blanco; allí se había reunido, como para una fiesta de recuerdos, los viejos objetos de la familia. Apenas nos sentamos, los tres nos quedamos callados un momento; entonces todas las cosas que había en la mesa parecían formas preciosas del silencio. Empezaron a entrar en el mantel nuestros pares de manos: ellas parecían habitantes naturales de la mesa. Yo no podía dejar de pensar en la vida de las manos. Haría muchos años, unas manos habían obligado a estos objetos de la mesa a tener una forma. Después de mucho andar ellos encontrarían colocación en algún aparador. Estos seres de la vajilla tendrían que servir a toda clase de manos. Cualquiera de ellas echaría los alimentos en las caras lisas y brillosas de los platos; obligarían a las jarras a llenar y a volcar sus caderas; y a los cubiertos, a hundirse en la carne, a deshacerla y a llevar los pedazos a la boca. Por último los seres de la vajilla eran bañados, secados y conducidos a sus pequeñas habitaciones. Algunos de estos seres podrían sobrevivir a muchas parejas de manos; algunas de ellas serían buenas con ellos, los amarían y los llenarían de recuerdos, pero ellos tendrían que seguir viviendo en silencio.

Fuente: Pexels

Silvina Ocampo: la descripción poética

Algunos autores prefieren describir usando los recursos de la poesía; buscan producir imágenes bellas, y para eso recurren a metáforas y comparaciones imprecisas y evocativas, con un estilo marcadamente subjetivo. De alguna manera, sirven para transmitir las emociones del narrador sin nombrarlas directamente, algo que va muy bien con relatos íntimos, marcados por la subjetividad de los personajes. Silvina Ocampo, que además de escribir grandes cuentos fue una reconocida poeta, hace esto en “Cielo de claraboyas”:

La reja del ascensor tenía flores con cáliz dorado y follajes rizados de fierro negro, donde se enganchan los ojos cuando uno está triste viendo desenvolverse, hipnotizados por las grandes serpientes, los cables del ascensor.

Era la casa de mi tía más vieja adonde me llevaban los sábados de visita. Encima del hall de esa casa con cielo de claraboyas había otra casa misteriosa en donde se veía vivir a través de los vidrios una familia de pies aureolados como santos. Leves sombras subían sobre el resto de los cuerpos dueños de aquellos pies, sombras achatadas como las manos vistas a través del agua de un baño. Había dos pies chiquitos, y tres pares de pies grandes, dos con tacos altos y finos de pasos cortos. Viajaban baúles con ruido de tormenta, pero la familia no viajaba nunca y seguía sentada en el mismo cuarto desnudo, desplegando diarios con músicas que brotaban incesantes de una pianola que se atrancaba siempre en la misma nota. De tarde en tarde, había voces que rebotaban como pelotas sobre el piso de abajo y se acallaban contra la alfombra.

Raymond Carver: la descripción ascética

No todas las descripciones son floreadas y cargadas de recursos. El minimalismo también es una opción. Raymond Carver, como otros autores del llamado “realismo sucio”, prefiere mantenerla en el mínimo indispensable, limpiando sus textos de adjetivos, comparaciones y metáforas. Los objetos y los espacios aparecen a medida que los personajes los encuentran; pocas veces hay descripciones independientes en párrafos apartados de la acción. El efecto es descarnado y en algún punto contenido, cosa que se condice con el estilo de sus narraciones, como en “Vecinos”:

Bill respiró profundamente al entrar en el apartamento de los Stone. El aire ya estaba denso y era vagamente dulce. El reloj en forma de sol sobre la televisión indicaba las ocho y media. Recordó cuando Harriet había vuelto a casa con el reloj; cómo había venido a su casa para mostrárselo a Arlene meciendo la caja de latón en sus brazos y hablándole a través del papel del envoltorio como si se tratase de un bebé.

Kitty se restregó la cara con sus zapatillas y después rodó en su costado pero saltó rápidamente al moverse Bill a la cocina y seleccionar del reluciente escurridero una de las latas colocadas. Dejando a la gata con su comida se dirigió al baño. Se miró en el espejo y a continuación cerró los ojos y volvió a mirarse. Abrió el armarito de las medicinas. Encontró un frasco con pastillas y leyó la etiqueta: Harriet Stone. Una al día según las instrucciones, y se la metió en el bolsillo. Regresó a la cocina, sacó una jarra de agua y volvió al salón. Terminó de regar, puso la jarra en la alfombra y abrió el aparador donde guardaban el licor. Del fondo sacó la botella de Chivas Regal. Bebió dos veces de la botella, se limpió los labios con la manga y volvió a ponerla en el aparador.

Fuente: Pexels

Cómo describir espacios: ejercicios de escritura creativa

La descripción es una técnica y, como cualquier técnica, se perfecciona con la práctica. Hay muchos ejercicios que pueden ayudar a dominar las distintas formas de descripción.

  • Ejercicio 1: imitación y estilo propio. Un primer ejercicio que proponemos para mejorar tu escritura descriptiva es tomar dos de los autores que mencionamos más arriba y describir el mismo espacio imitando sus estilos. ¡Vas a ver cómo cambia la descripción según cada uno! Luego, en una tercera descripción podrías plantear cuál te gustaría que sea tu estilo personal: ¿es más poético o más minimalista? ¿Evoca emociones? ¿Usa metáforas?
  • Ejercicio 2: cinco sentidos. Otro buen ejercicio para hacer mejores descripciones de espacios y objetos es no centrarse únicamente en lo visual, sino tratar de evocar los otros sentidos. Por ejemplo, si queremos describir una habitación, más allá de los colores de las paredes y el nivel de luz, podemos hablar del olor a humedad, de la textura del suelo o del sonido de una gotera en una habitación contigua.
  • Ejercicio 3: tres efectos. Finalmente, podemos describir un mismo espacio desde distintas perspectivas, buscando producir distintos efectos. ¿Cómo describirías tu cuarto para generar miedo? ¿Y extrañeza? ¿Y alegría? El ejercicio consiste en describir el mismo espacio tres veces, buscando generar tres efectos completamente distinto. Cada estilo va a llevarte a usar ciertos recursos en particular, o a resaltar ciertos aspectos y no otros.

En general, a la hora de describir, lo mejor es hacerlo con intención y criterio. Largas parrafadas de descripción poética quedan fuera de lugar en una novela de acción; descripciones ascéticas pueden ser insuficientes para un cuento de terror. Lo importante es aprender a adaptar el estilo a las necesidades de cada texto. Con eso en mente, no vas a tener problema con tus descripciones espaciales. 

artículo

cómo describiríamos nuestra propia casa?

ese ejercicio es difícil porque tiene que ver con un extrañamiento, con lo que la costumbre y la rutina parcela de nuestros sentidos,,, imaginamos que la describiría mejor un visitante ajeno

como decimos siempre es un dibujar con palabras en la mente del otro, del que lee o escucha una de las maneras de

acerca de un mundo real que no podemos asimilar

mostrar nuestras opciones imaginarias

 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

capítulo 7 – escribir (con) diálogos

        andando algunos pasos por esta casona de escritura nos acercamos a un recinto en el que se van escuchando distintas voces, como un...