Este
capítulo es como un juego, que como en tantos que proponemos nos invita a un momento
niño
ver un
mago
galera
conejo
naipe
varita
cuándo
en qué momento, pasamos de creen en la magia a no creer
es un
duro momento, difícil de identificar
la
poesía nació en nuestro primitivo existir como magia
magia
imitativa
magia
ante la gran naturaleza
magia
ritual
magia
de curar etc,
con
versos, hechizos, dibujos
el
misterio de la poesía encierra mucha magia, de alguna manera lo poético es una
comprensión poética del mundo que incluye los más profundos poderes de la
imaginación
las
ideas mágicas permiten que nada sea imposible al escribir, con la libertad del
pensamiento sencillamente mágico en el que un niño puede sentir que de un
saltito llegará a la luna, y que una estrella le concederá un deseo
el
pensamiento mágico forma parte de nuestra vida: tenemos supersticiones propias
y colectivas, esperamos cosas de la suerte, hablamos con objetos, plantas y
animales pensando que nos entienden, astrología y otras cuestiones están
relacionadas con lo que se explica mágicamente
en
Julio Cortázar su realismo fantástico encierra esa mirada mágica de vida y
escritura:
si entendemos por "mágica" toda operación que
supone relaciones místicas, fuerzas ocultas puestas en juego, no hay acto, aun
en sociedades relativamente avanzadas, que no tenga en cierto grado carácter
mágico.3
4 Los primitivos utilizaban diferentes tipos de magia, pero
la más usual era la "magia simpática", a través de la cual se
alcanzaba el todo por medio de la parte (como en el caso de poseer algún objeto
que pertenece a otro); bien se comunicaban propiedades por contacto (un amuleto
o fetiche nuevo absorbe las cualidades de otro si se pone a su lado); o bien se
producía lo semejante por medio de lo semejante (verter agua para provocar la
lluvia). Lévy-Bruhl cita también algún caso de vudú y otros más inocentes como
la realización de ceremonias con figurillas para conseguir lo deseado o bien
para alejar aquello que se teme35. Pues bien, a estas alturas ya no debe
sorprendernos que Cortázar aluda en varias ocasiones a la magia simpática y
muestre su confianza en que muchos fenómenos inexplicables para la inteligencia
se podrían entender si fuésemos más receptivos a las conexiones ocultas que la
magia utiliza. Así, en La vuelta al día en ochenta mundos aparece un capítulo
titulado "Yo podría bailar ese sillón -dijo Isadora", en el cual cita
algunos casos en los que él ha percibido aquella "identidad de esencia
momentánea" por la que ciertos seres u objetos se identifican con otros
aparentemente distantes o contradictorios
Cortázar confía, pues, en una especie de determinismo que se
puede ejecutar a través de aquel misterioso "azar objetivo" que
dispone cíclicamente acontecimientos analógicamente idénticos en escenarios
completamente diferentes. De hecho, el acto poético no es para él sino el
descubrimiento de esas identidades o analogías, es decir -citando a Antonin
Artaud-: "el conocimiento de ese destino interno y dinámico del
pensa~niento"~~. Y lo prueba mostrando o aludiendo a esa magia simpática
que el artista, en su caso el poeta, proyecta sobre y desde su obra. Así, una
clara evocación de que "somos parte de figuras que desconocemos"38 lo
constituyen en 62. Modelo para armar las reuniones de un grupo de personajes
para tener acceso a la "zona", es decir, a un entendimiento que
disuelve las particularidades individuales en una participación comunitaria
como si se tratara, salvando las distancias, de una típica representación
colectiva entre primitivos tal y como la describe Lévy-Bruhl: [...] en las
representaciones colectivas de la mentalidad primitiva, los objetos, los seres,
los fenómenos pueden ser, de manera incomprensible para nosotros, a la vez
ellos mismos y algo distinto que ellos mismos. De una maliera menos
incomprensible, emiten y reciben fuerzas, virtudes, cualidades, acciones
místicas, que se hacen sentir fuera de ellos, sin dejar de ser lo que son.
fragmentos:
El poeta es un ser privilegiado, un vidente, que logra
percibir la unidad de mundos contrarios: el espiritual y el material. El mundo
nocturno (tenebroso) y el mundo solar (claridad) se complementan y reúnen en el
séptimo verso, situado estratégicamente en el núcleo, en el corazón del poema.
Esta unidad se traduce también a través de la palabra vasta. Palabra clave en
el lenguaje de Baudelaire, como lo ve muy bien Gaston Bachelard. Insistimos en
la idea de que las correspondencias en Baudelaire no son, como muy
frecuentemente se piensa, un mero código de analogías sensuales. Representan la
suma del ser humano en un solo instante. Bachelard lo dice muy bien al final de
su ensayo: “Lo que tienen de vasto la noche y la claridad no debe sugerirnos
una visión espacial. La noche y la luz no se evocan por su extensión, por su
infinito, sino por su unidad. La noche no es un espacio. Es una amenaza de
eternidad…. Nunca el instante poético fue más completo que en ese verso donde
se le puede asociar a la vez con la inmensidad del día y de la noche”.
por otro lado, la magia se ha filtrado a la literatura
latinoamericana en el llamado realismo mágico:
El realismo mágico se define como una preocupación estilística y
el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. No es
una expresión literaria mágica, su finalidad no es suscitar emociones sino, más
bien, expresarlas, y es, sobre todas las cosas, una actitud frente a la
realidad. Una de las obras más representativas de este estilo es Cien años de soledad de Gabriel
García Márquez.
Una vez Gabriel García Márquez dijo: “Mi problema
más importante era destruir la línea de demarcación que separa lo que parece
real de lo que parece fantástico. Porque en el mundo que trataba de evocar, esa
barrera no existía. Pero necesitaba un tono inocente, que por su prestigio
volviera verosímiles las cosas que menos lo parecían, y que lo hiciera sin
perturbar la unidad del relato. También el lenguaje era una dificultad de
fondo, pues la verdad no parece verdad simplemente porque lo sea, sino por la
forma en que se diga.”
Aspectos destacables del Realismo mágico
Los siguientes elementos están presentes en muchas novelas
del realismo mágico, pero no necesariamente todos se presentan en las novelas y
también otras obras pertenecientes a otros géneros pueden presentar algunas
características similares.
- Contenido
de elementos mágicos/fantásticos, percibidos por los personajes como parte
de la "normalidad".
- Elementos
mágicos tal vez intuitivos, pero (por lo general) nunca explicados.
- Presencia
de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad.
se
dice que: La palabra ‘poema’
procede del griego y significa engendrar, causar o dar a luz. Una palabra
mágica que ha dado lugar a múltiples manifestaciones literarias a lo largo de
la historia.
otro interesante artículo nos cuenta una relación antigua
entre magia y poesía:
La magia acompaña el desarrollo de la vida humana sobre la
tierra. Tan mágico le pareció al hombre de las cavernas ver cómo brotaba el
fuego por la frotación de dos maderas o por el choque de dos piedras, como el
"hacer llover" por la imitación del ruido de la lluvia. En estas dos
operaciones el impulsor es el deseo: deseo de obtener fuego para cocer los
alimentos o para combatir el frió; deseo de atraer la lluvia sobre la tierra.
La magia nace del deseo: cuando el hombre desea algo ardientemente, desarrolla
estrategias para alcanzarlo. Cuando en el desarrollo de esas estrategias y
mecanismos predominan la imaginación y el sentimiento por encima de la lógica y
el raciocinio, surge la acción mágica. El ritual mágico se basa en la fe en el
poder del pensamiento, la "omnipotencia del pensamiento", para
"ordenar” elementos de la realidad cotidiana en caprichosas combinaciones
de fuerte connotación subjetiva, a fin de alcanzar, irracionalmente, deseos que
racionalmente son irrealizables.1 De las múltiples operaciones mágicas posibles
interesa aqui la hecha para alcanzar el amor de un hombre o de una mujer
desdeñosos; tal es el tema de Teócrito en su Idilio II í>ccppaxei>Tpíou,
Las Magas, y de Virgilio en su Bucólica VIII. La lectura de ambos poemas nos
ocupará de aquí en adelante y nos permitirá aproximamos a un hecho de
palpitante hümanidad, tan antiguo como contemporáneo. El poeta griego y el
latino reflejan la ceremonia mágica de su época y arriman, la magia sonora y
expresiva de ambas lenguas, griega y latina, para dejamos dos poemas
hechiceros.
un curioso libro rescata muchos hechizos que intentaban
dominar la magia con un lenguaje bastante poética:
Marmareot Marmaraouot Marmaraot marechthana amarza:
maribedth. No desobedezcas, demon de muerto, mis mandatos y nombres; por el
contrario, despiertate tu del 370 ocio que te domina, tu, quienquiera que seas,
vardn o mujer, y dirigete a todo lugar, a todo camino y a toda casa, y traeme a
fulana; impide que coma y beba, y no dejes que fulana intente tomar a otro
vardn para el placer, ni 375 al suyo propio, sino solo a mi, fulano; por el
contrario, arrastra a fulana por los cabellos, las entrafias, su alma, hacia
mi, fulano, en cada momento de su vida, de noche y de dia, hasta que venga a
mi, fulano, y permanezca inseparablemente unida a mi, fulano. 380 »’Hazlo,
atala durante todo el tiempo de mi vida y obliga a fulana a que sea una
servidora para mi, fulano, y que no se separe de mi ni una sola hora de mi
vida. Si 385 me haces esto, te dejare descansar en seguida; pues yo soy Barbar
Adonais, el que oculta los astros, el brillante dominador del cielo, el sefior
del universo (palabras m&gi390 cas Aot Adonais, Sabaot). Yo soy Tot
(palabras migicas); 395 trae, ata a fulana de manera que ame, busque
apasionadamente, desee a fulano (tu deseo), porque yo te conjuro, demon de
muerto, por el terrible, el grande XaeO bapbrenemoun othi larikriphia eueai
phirkiralithon yomen er pba400 boeai, para que traigas junto a mi a fulana, de
manera que unas cabeza con cabeza, y ates labios con labios, y juntes vientre
con vientre, y acerques muslo a muslo y unas lo negro con lo negro y realice
sus deseos amorosos fulana conmigo, fulano, durante todo el tiempo de la
eternidad.’ 405-430 »Luego graba en el otro lado de la lamina el corazon y los
signos, como sigue (esquema formado por Ietras y signos magicos).
**
Toma un ombligo de cocodrilo macho (quiere decir: de un
potamogeitOn) y un huevo de escarabajo y un corazon de cinocefalo (quiere
decir: mirra, bdlsamo de lirio); 1069 ponlo en un recipiente de turquesa, y,
cuando quieras abrir, aplica el ombligo a la puerta diciendo: «n£ thaim tholacb
tbechembaor theagon pentatheschi bdti; te invoco a ti, que en lo profundo
tienes tu fuerza, para mi, para que yo ten1 0 7 4 ga un camino facil ahora, porque
te digo: sauamboch mere cbeozaph Ossala Bimbel pouo toutbd oirerei arnoch». Si
quieres llamar fantasmas...
«Te 263 conjuro, demon de muerto, por el mSth. ou macherema
phachelezethi aloia bathableouchachi Abaos, omochal arachrauch... ou amerra
machertha phachelezethi; haz que se consuma y se derrita Sarapion en el amor de
Dioscorus a la que parid Ticoi; quema su corazon, de- 5 rritelo, y seca su
sangre por mi amor, deseo, sufrimiento, hasta que venga Sarapion, a quien parid
Pasametra, junto a Dioscorus, a la que pario Ticoi, y haga todo lo que yo deseo
y continue amandome hasta que llegue al Hades
** a veces el formato puede en la poesía evocar esa clase de
textos, escribir como un conjuro o un hechizo, pidiendo e invocando, deseando un
efecto mágico o incluso inventando nuestras propias palabras mágicas, nuestros
abracadabra
Que viene del árabe Abra Kadabra (que se destruya,
un hechizo para destruir a una enfermedad). Que viene del arameo Abra cadavra
(crearé como diré)
según distintas versiones
por lo menos no cerrarnos a la posibilidad de lo mágico y
aprovechar esa libertad en la escritura que siempre es un de nuestros mejores y
más profundos poderes mágicos
No hay comentarios.:
Publicar un comentario