volviendo al cosmos cambiamos a la gran galaxia narrativa –que no excluye invadir la poética
el término policial elegido para la descripción en narrativa de una persona o personaje es:
Este método de identificación, conocido comúnmente como retrato hablado o identikit, es utilizado desde 1880 por la policía y la Justicia. Hoy, con más tecnología, sigue siendo uno de los elementos más efectivos para identificar a delincuentes, desaparecidos y NN. Se recurre a él cuando no hay fotografías de la persona en cuestión. El comerciante que denunciaba el robo a la joyería, por ejemplo, agotó una primera instancia en donde observó unas 40 fotos de personas que coincidían en descripción, zona del hecho e historial delictivo. Esas imágenes forman parte de las más de 100.000 fichas que contiene el archivo fotográfico de la Policía Federal Argentina.
Para estos casos, la policía utiliza principalmente dos métodos de identificación: el dibujo a mano alzada y la reconstrucción fisonómica. El primero corresponde a un dibujo hecho a mano, que hoy se realiza en formato digital directamente desde la computadora. El segundo se hace sobre la base de fotos del archivo: se selecciona un perfil similar al de la persona buscada y la víctima o testigo le indica al experto qué modificaciones hacerle o qué elementos añadirle, en caso de que esa persona llevara elementos como gorra o anteojos. Esta reconstrucción es sencilla y se hace en Photoshop.
y yo pregunto
salvo que seamos peritos policiales
cómo se cuenta una cara?
otra vez como en la poesía visual pero en otro plano
estamos hablando de dibujar con palabras o más fotografiar con palabras algo que igual cada lector re componerá y nunca igual a una foto
tu cara me suena decimos en una mezcla cómica y linda de sentidos
del sentido común usamos rasgos grandes y generales
bigotes
rulos
papada
barba larga o corta
ojos claros
ojos oscuros
pero ante la singularidad – y en literatura más
piel trigüeña, gesto adusto, arrugas amargas, mirada despierta, ojos achinados etc
cada uno de quienes estamos aquí somos un identiquit difícil, yo el más feo
pero
por ejemplo en la narrativa. cómo no quisiéramos contar la cara de una abuela que tuvimos, su mirada tierna, su temblor, su voz
cada rasgo, el pelo, la ropa, la nariz, el ritmo
eso es en esta galaxia narrar, contar a alguien por ejemplo, te cuento a mi abuela
siempre es mentir a favor, re inventar, tapar huecos del recuerdo
aquí les comparto un sitio bastante cómico sobre el tema
Los escritores necesitan fluidez con las descripciones faciales de sus personajes para poder transmitir al lector de forma exacta lo que quieren decir. Sin embargo, Estoy segura de que más de una vez te has visto frente a tu procesador de texto intentando descifrar la expresión facial que tiene tu personaje en tu mente y no ser capaz de describirla.
La entrada de este mes ha sido creada como pequeña ayuda a esos momentos de bloqueo. Puedes usar las expresiones tal cual aparecen aquí o, simplemente, usarla para inspirarte con tus propias expresiones faciales para tus personajes.
No hace falta que guardes esta página en favoritos, aquí te dejo la posibilidad de descargar/imprimir la lista que encontrarás debajo.
¡Feliz escritura!
Expresiones faciales con los ojos
“Se
iluminaron sus ojos”
“sus ojos brillaron”
“Entrecerró los ojos”
“Ella parpadeó”
“Sus ojos ardían con…”
“Sus ojos brillaban con…”
“Sus ojos centellearon”
“En sus ojos había una chispa de…”
“_____ brillaba en sus ojos”
“Sus ojos estaban húmedos”
“Estaba luchando contra sus lágrimas”
“Las lágrimas corrían por sus mejillas”
“Las lágrimas luchaban por salir”
“Sus pestañas revolotearon”
“Cerró sus ojos”
“Cerró sus ojos con fuerza”
Expresiones con la boca
“Ella sonrió”
“Él sonrió ampliamente”
“Sonrió tontamente”
“Iluminó____ con su sonrisa”
“su boca se curvó en una sonrisa”
“la comisura de su boca se curvó”
“Su boca se torció”
“Le dedicó una media sonrisa”
“Forzó una risa”
“Fingió una sonrisa”
“Su sonrisa se deslizó”
“Hizo un puchero”
“Su boca se cerro de golpe”
“Se mordió el labio inferior”
“Mordisqueó el labio inferior con…”
“Apretó la mandíbula”
“los músculos de su mandíbula se tensaron”
“El gruño”
“Sus labios se crisparon”
“Dibujó un rictus amargo”
Expresiones con la nariz
“Su nariz se arrugo”
“Ella arrugó su nariz con desagrado”
“Bufó divertida”
“sus fosas nasales crecieron con…”
“Sus fosas nasales se dilataron”
“Él olisqueo”
“Ella estornudó”
Expresiones faciales varias
“Toda su cara se iluminó”
“Sonrió con todo su cuerpo”
“Ella frunció el ceño”
“Le dedicó una mirada _____”
“Tenía una expresión apagada”
“Su gesto cambió”
“Su cara se contorsionó”
“Se endureció su expresión”
“Su cara se ensombreció”
“Su gesto se volvió tosco”
“Puso cara de póker”
“Se mantuvo impasible”
“Mantuvo el gesto serio”
“El miedo cruzó su rostro”
“La tristeza nubló sus facciones”
“La tristeza cubrió su rostro”
“El terror se hizo con ella”
“El terror se manifestó en su cara”
“La ira creció por todo su cuerpo”
“Tembló con ira”
“Cerró los puños con fuerza”
“La verdad golpeó su rostro”
“Se encogió de dolor”
“El dolor se asentó en su __”
“La alegría se extendió por su cuerpo”
“Su cuerpo se relajó”
“Cada músculo de su cuerpo estaba en tensión”
“Relajó los músculos”
“Dejó fluir la tensión fuera de su cuerpo»
bueno en tono caricatura uno de los mejores poetas de la historia, don Quevedo
:
SONETO A UNA NARIZ
Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una alquitara medio viva,
érase un peje espada mal barbado;
era un reloj de sol mal encarado.
érase un elefante boca arriba,
érase una nariz sayón y
escriba,
un Ovidio Nasón mal
narigado.
Érase el espolón de una
galera,
érase una pirámide de
Egipto,
los doce tribus de narices
era;
érase un naricísimo infinito,
frisón archinariz, caratulera,
sabañón garrafal, morado y frito.
cara de qué tenés, cara de triste, cara de garca, cara fría, cara dulce mil etctttttttttttt
cómo las ponemos en palabras? yo no sé digan ustedes
No hay comentarios.:
Publicar un comentario