domingo, 5 de noviembre de 2023

capítulo 27 – entrar en la tela

 


 

 

 

 

cruzar de  un formato de arte a otro

pasar así como si fuera de un saltito de la danza al dibujo

del dibujo a la música

de la música al teatro

de la poesía a la fotografía

y así

esta vez haremos un paso adentro de los cuadros

nos meteremos saltando el marco

a ver qué palabras sacamos de allí o

ponemos allí

cómo el artista se mete en nosotros y cuenta

o se vuelve poema

reflexión

narración

 

las etapas del arte en la historia fueron diversas maneras de expresar el mundo ante el mundo

maneras realistas

sentimentales impresionistas

expresionistas deformantes

surrealistas de sueño

abstractas

y de muchas técnicas

 

qué dice cada pincelada

el color

la luz y la sombra

esas miradas que persiguen

esos testimonios sociales

o estampas religiosas

o hermosos cuadros de amor

como el beso de klimt

 

 
 

El poeta Goethe decía que “Color y sonido no se dejan comparar entre sí de ninguna manera; pero es posible reducir a ambos a una fórmula más alta…Como dos ríos que nacen de un mismo monte pero que, en condiciones completamente distintas, corren por dos comarcas…así son sonido y color”. Así son poesía y pintura.

 

Críticos del arte, estudiosos, curadores etc. pueden escribir la descripción de un cuadro: sus cualidades técnicas, su contexto histórico, la relación con tendencias del arte, el lugar en la  obra y vida del artista etc. Comentar qué es lo que transmite, sus perspectivas, sus códigos, sus secretos…

Pero también sin ser “especialistas” podemos generar otro tipo de escrituras a partir de las obras de arte con todo lo que pueden disparar y generar en nosotros cualesquiera sean nuestros saberes.

Algunos ejemplos en los que han generado poemas:

 

Cézanne no escapa a provocar la inspiración de los poetas. Allen Ginsberg se obsesionó con el pintor y estaba convencido de que las pinturas de Cézanne, a pesar de su superficie bidimensional, estaban revelando un mundo tridimensional.

Después de estudiar otras pinturas de Cézanne, como El paisaje de La Rouche Fuyon o La bahía de L’Estaque , Ginsberg escribió un poema titulado Los puertos de Cézanne , en el que se centró principalmente en “lo que” no ocurre en el lienzo “. 

Propone que Cézanne está atrayendo al lector hacia un “Cielo y Eternidad” que no está representado en el lienzo, sino hábilmente sugerido por el método hermético del artista ”. ( Artlark. 19 enero 2021)

 


En primer plano, vemos Tiempo y Vida
precipitados en su carrera
hacia la izquierda del cuadro,
donde la orilla se encuentra con la orilla.

Pero ese lugar de encuentro

no está pintado;

no figura en el lienzo.

Porque el otro lado de la bahía
es el cielo y la eternidad,
con una lívida bruma blanca sobre sus montañas.

Y el agua inmensa de L'Estaque es un intermediario
para los diminutos botes de remos.

 


La Noche Estrellada de Van Gogh da lugar al poema del mismo nombre escrito por Anne Sexton.

El poema explora el cuadro de Van Gogh. Profundiza en las emociones que un hablante que interpreta los elementos pintados. El poema es rico en imágenes y emoción. El hablante , tal vez la propia poeta, lee la pintura y crea una historia metafórica basada en los movimientos del árbol, el cielo, el sol y las estrellas. 

“La ciudad no existe
salvo allí donde un árbol de pelo negro
se remonta como una mujer ahogada hasta el cielo encendido.
La ciudad está en silencio. La noche bulle con once estrellas.
¡Oh, noche estrellada! Así quisiera
yo morir.

Se mueve. Todas están vivas.
Hasta la luna se hincha 
en sus grilletes anaranjados
para apartar a los niños, como un dios, de su ojo.

 

La escritora Sylvia Plath se inspiró en la obra de Giorgio de Chirico para su poema Las Musas Inquietantes.

«El título lo tomé prestado de un cuadro de Giorgio de Chirico: Le muse inquietanti. A lo largo de todo el poema, tengo en mente las enigmáticas figuras de esa obra: tres terribles maniquíes sin rostro, vestidas con túnicas clásicas, una sentada y las otras dos de pie [en sendos pedestales], bañadas por una luz clara, misteriosa que proyecta esas sombras largas, duras, tan características del período inicial del pintor italiano. Las maniquíes son como una versión contemporánea de otros siniestros tríos de mujeres, como las Tres Parcas, las brujas de Macbeth o las hermanas de la locura de Thomas de Quincey».

Sylvia Plath

 

 


El poeta norteamericano Wallace Stevens escribió el poema La guitarra azul inspirándose en el cuadro de Picasso, El viejo guitarrista y que John Banville tomó el título del poema para presentar su última novela. Igualmente, el compositor inglés Michael Tippett basó su sonata para guitarra, The Blue Guitar (1984), en las estrofas 19, 30 y 31, del poema.

El hombre inclinado sobre su guitarra,
Un pobre sastre. El día era verde.
Dijeron: «Tienes una guitarra azul;
No tocas las cosas como son».
El hombre replicó: «Las cosas como son
Cambian en la guitarra azul».
Entonces le dijeron: «Tócanos un aire
Más allá de nosotros, que sea nosotros mismos,
Un aire en la guitarra azul
De las cosas exactamente como son».

Wallace Stevens

 


LINK ARTÍCULO COMPLETO

 

 

Un interesante artículo explora cómo Julio Cortázar utiliza pintores para describir personajes y ambientes:


Moore: «La Maga que se dibu-

jaba frente a él COMO un

Henry Moore en la oscuridad,

una giganta vista desde el

suelo»

 

Rodin: «Medio mirando al mis-

mo tiempo el sapo gigantesco

retorcido en su robe de cham-

bre, Balzac Rodin o Rodin Bal-

zac, mezcla inextricable de

dos relámpagos en su bron-

cosa helicoide»

 

Boticelli: «Y su boca ahora

PARECE un ángel de Boticel-

[i, algo tan joven, tan vir-

gen»

 

Rembrandt: «La Maga prendió

una lámpara y la puso en el

suelo fabricando una especie

de "Rembrandt"»

 

Chardin: «Y ahora hago café...

COMO un cuadrito de Chardin

todo sustancia y luz y perfu-

me»

 

Surrealismo: L Carrington: «To-

do había sido un poco COMO

en las pinturas de Leonora

Carrington, la noche con Ta-

lita y la rayuela»

 

 

 

Miró: «En un mundo-Maga que

era la torpeza y la confusión,

pero también... el circo Mi-

ró»

 


Todas cumplen la finalidad atribuida: representación artística de su

mundo literario, pequeña galería de arte, íntima y evocadora, que

Cortázar nos invita a contemplar en su obra. Su lectura adquiere

caracteres lúdicos y como tal requiere nuestra participación, cimen-

tada en la cultura, pero que apunta a otros blancos: ios de nuestra

sensibilidad. «Detesto al lector que ha pagado por su libro, al espec-

tador que ha comprado su butaca, y que a partir de allí aprovecha

el blando almohadón del goce hedónico o la admiración por el genio.

¿Qué le importaba a Van Gogh tu admiración? Lo que él quería era

tu complicidad, que trataras de mirar como él estaba mirando con

los ojos desollados por un fuego heracliteano»

 

LINK ARTÍCULO CORTÁZAR 

 

 

El Hijo del Hombre

INXS

La canción deSpy of love” es una de las más famosas de la banda INXS y además, el video musical de esta canción está completamente inspirado en una de las imágenes más icónicas del surrealismo, El Hijo del Hombre de René Magritte. Esta pintura fue realizada en 1964 por el pintor belga quien a manera de autorretrato compuso a un hombre con abrigo, corbata roja y sombrero frente a una manzana verde que flota en su cara. La banda australiana de rock INXS, reprodujo esta obra en su video de “Spy of Love” rindiendo homenaje al trabajo de este pintor.

Lana Del Rey

Margaret Keane es una de las artistas más importantes en la historia del arte con sus espectaculares pinturas de ojos grandes. Ésta fue la inspiración completa para la canción de “Big Eyes” de Lana Del Rey, quien fue la elegida para grabar una canción para la película de Tim Burton acerca de la vida de la pintora. Para esta canción, Lana Del Rey decidió inspirarse en más de una pintura y reflexionar sobre la vida de Keane y en el video de la canción se puede ver una de las pinturas de ojos grandes que aparecen en la película, haciendo referencia tanto a la artista cómo a la película.

 

También se pueden inventar narrativas de los cuadros. Ha sido muy explotado el género del suspenso y policial con robos de obras, pero también de mensajes ocultos en las pinturas como en el famoso “Código Da Vinci”.

Nosotros sin tanto misticismo policíaco podemos inventar una historia a partid de una imagen, meternos en la tela con nuestra imaginación y poner todo en movimiento, ir hacia atrás y hacia adelante, hacer hablar a los personajes

Y en cuanto a esta última opción –hacer hablar a los personajes- hay una novela muy reciente del médico divulgador y escritor argentino Daniel López Rosetti “La Gioconda y Leonardo: Una historia de ciencia, arte y amor”. En esta obra el autor le pone voz nada menos que a la famosa Mona Lisa quien a lo largo de la obra va hablándole a Leonardo como en una carta.

“Es una mezcla de una narrativa histórica en primera persona que la Gioconda hace sobre su creador. Ella alguien que todavía no es ella en el primer capítulo siente algo parecido a caricias y despúes toma noción que era pinceles, cuando logra ver frente a sí, está Leonardo da Vinci”.

Además, el autor del libro explicó que “el papel está impreso en cursiva porque la que escribe es ella y abajo en imprenta común yo habló de la mente. Todos los datos biográficos son correctos, son ciertos y yo abajo hago como un ensayo”.

el autor del libro “La Gioconda y Leonardo”, se refirió al cuadro pintado hace más de 500 años y reveló: “Si ahora pones la Gioconda y clavas tu mirada en la boca, y quizás percibas una discreta sonrisa. Ahora si llevas la mirada fija al entrecejo y manteniendo la mirada, con tu visión periférica que se concentre mentalmente en la periferia y mire la boca, y vas a ver que sonríe más”.

“Eso es porque cuando vos no centras la vista en la boca, la proyección de la imagen de la boca diferencia la luz y sombra, esa diferencia, Leonardo fue un mago”,

 


 




 


Se trata de encontrarnos entonces con la obra por azar o por búsqueda, esa que nos llama a algo más, que nos habla y hace hablar- escribir

dejarnos caer en las infinitas magias que tiene el arte a través de las manos de los artistas y fluir con palabras para ver eso que siempre aparece…

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

capítulo 7 – escribir (con) diálogos

        andando algunos pasos por esta casona de escritura nos acercamos a un recinto en el que se van escuchando distintas voces, como un...